3/30/2006

Los festivales salmantinos de música contemporánea

Uno se pregunta, y lo hace año tras año, por qué demonios los dos únicos (únicos, sí) festivales de música contemporánea de Salamanca se hacen simultáneamente y con la misma ausencia de publicidad. El martes tuve que tomar una dura decisión y, dado el estancamiento en mis negociaciones con Dios para obtener el don de la ubicuidad (pese a que declaré un alto el pecado permanente), tuve que elegir entre el réquiem de Fauré, un concierto con obras de Cage y Varése y uno de lied alemán con obras de Strauss, Korngold, Mahler y Berg. Al final me fui al último, que me hacía andar menos, la acústica del auditorio es algo mejor y sabía que no iba a ir ni Dios (con lo que evité un desagradable encuentro y toda una tanda de reproches mutuos).
El concierto estuvo bien, pese a las chapuceras hojas con los textos donde no se podían ver las traducciones de los lieder de Strauss, y el público, escaso pero selecto, lo agradeció.

3/27/2006

Educación a distancia

Hazte crítico musical en 10 aforismos.

Un breve (): Festival de música de Zamora

Aunque el repertorio no coincide precisamente con el nombre del blog, merece la pena comentar brevemente los conciertos del festival de música sacra de Zamora de este fin de semana. Hilliard Ensemble actuó el sábado, interpretando obras de Palestrina y Lasso. Olvidando la arbitrariedad en la composición del programa, hay que reconocer que las voces de Hilliard ya no son lo que eran, y es que los años no pasan en balde.
Sin duda, no pueden compararse con el magnífico (y mucho más barato) concierto ofrecido por el ensemble Diálogos el domingo. El grupo Diálogos está compuesto por cuatro mujeres: Marie Barenton, Clara Coutouly, Aurore Tillac y la directora Katarina Livljanic y dedicó su programa a piezas desconocidas del repertorio medieval. Gracias a su impecable puesta en escena, la belleza del repertorio y, sobre todo, de las voces, el concierto resultó espléndido. La técnica vocal de las cuatro cantantes era sencillamente perfecta y el empaste de las voces y la afinación magníficos. No es extraño que el público quedara francamente entusiasmado. Yo, desde luego, me cuento entre los más fervorosos de sus nuevos admiradores.
La semana que viene volveré a ver a Emma Kirkby y el ensemble Florilegium. Ya hablaremos.

3/24/2006

Cd Review: Castelnuovo-Tedesco

El disco de hoy pertenece a la serie del Milken Archive editada por Naxos dedicado a música sacra de Castelnuovo-Tedesco (1895-1968).
Antes de nada, tengo que reconocer que soy un enamorado de Naxos y que tengo cierto aprecio a esta serie, con lo que parto con un prejuicio positivo. No obstante, el disco es ciertamente desilusionante. La música tiene momentos interesantes pero en general peca de un academicismo algo rancio e incluso en ocasiones roza lo tedioso. La interpretación refuerza, y en algunos casos sustenta, el aburrimiento. Si la Academia y el coro de St. Martin-in-the-Fields con Marriner sólo rozan el aprobado, el resto de agrupaciones se encuentran estancadas en el suspenso.
Lo dicho, un disco prescindible.

3/19/2006

In search of the next great American opera

Es el título de un interesante artículo publicado hoy en el New York Times. Para verlo, pincha aquí.

3/13/2006

Cd Review: Canciones de Mompou

De nuevo tengo que hablar de algo emocionante.
En esta ocasión se trata de la integral para voz y piano de Frederic Mompou (1893-1987), interpretada por Elena Gragera (s), Alain Damas (t) y Antón Cardó (p).

La belleza prístina del estilo de Mompou y su magnífica sobriedad, son fácilmente reconocibles en un repertorio en el que rebosan, como siempre, una dulzura y una transparencia cristalinas. Aunque personalmente no comulgo en ocasiones con el vibrato de Elena Gragera, la interpretación no baja de buena en ningún momento. La soprano extremeña transmite calidez y dulzura a partes iguales, haciendo que casi no recordemos la mejor voz que jamás cantó (o cantará) Mompou, Victoria de los Ángeles.
La presentación del disco está muy lograda, con un libreto amplio con textos en español, catalán, inglés y francés, y el precio es razonable. Para no perdérselo.

3/11/2006

Cd Review: Knaifel. Make me drunk with your kisses

Hoy estoy emocionado. Y es porque al fin, después de 9 largos años, he conseguido este disco. La obra es Make me drunk with your kisses, para tres coros y chelo solista, del compositor Alexander Knaifel (1943) (referencias del compositor aquí, aquí, y aquí).

Hace ya mucho tiempo que escuché un fragmentó que me apasionó y desde entonces he buscado sin parar esta grabación, injustamente descatalogada en menos de un año.

Bajo mi punto de vista, la extrema belleza de Make me drunk with your kisses es el producto de una concepción profundamente estática y contemplativa del amor, un beatífico reflejo del texto, extraído de El cantar de los cantares. No sé si es por la procedencia de Knaifel (nació en Uzbekistán), pero creo ver en su música el vivo reflejo de la espiritualidad y el hieratismo de las figuras bizantinas. Algo de su sublime rigidez queda atrapada en cada una de las notas larguísimas, casi infinitas, que se repiten durante casi una hora, y que parecen extraídas de lo más profundo de una tradición perdida.
Si siempre resulta difícil traducir a palabras un sentimiento, en este caso me resulta totalmente imposible. Sólo puedo recomendar al que pueda, que lo experimente. Yo, estoy emocionado.

3/10/2006

CD Review: Padre Donostia

Vuelvo de nuevo a la música española. En esta ocasión le toca el turno al padre José Antonio Donostia (1886-1956) (o José Antonio de San Sebastián, o Aitá Donostia, en función del maniqueísmo farsante que se prefiera) .

Vasco de nacimiento, el padre Donostia fue un gran estudioso y amante del folclore de su tierra natal, que reflejó en muchas de sus obras utilizando un lenguaje próximo a Debussy, su principal referencia musical. En las obras recogidas en este disco ambos elementos son patentes, y el resultado está realmente conseguido.
La música es absolutamente deliciosa, mejorada por una interpretación soberbia de la Orquesta sinfónica de Euskadi (o en su versión inglesa, Basque National Orchestra, nótese la traducción). La coral Andra Mari ofrece también una interpretación magnífica, y la presentación del disco está muy cuidada, con un libreto de 44 páginas en euskera, español, inglés, francés y alemán.

3/05/2006

Cd Review: Antheil & Schulhoff

Dado que el concierto de Gershwin ha sido bastante comentado, me centraré en las obras de los otros compositores que, aunque no muy conocidos, progresivamente van encontrando un lugar en las casas discográficas: G. Antheil (1900-1959) y Erwin Schulhoff (1894-1942).
La obra más conocida de Antheil es, sin duda, su Ballet mécanique, una obra poderosamente rítmica que muestra gran influencia de la Consagración de la primavera, y que pertenece a la primera etapa del compositor. Posteriormente evolucionaría hacia planteamientos más conservadores, mostrando planteamientos neoclásicos y cierta influencia del jazz.

En su Sinfonía de jazz para piano y orquesta (1927) la influencia del jazz se tiñe de figuraciones que recuerdan poderosamente a las bandas populares, la música de marchas y el piano-cabaret, a la vez que asoman reminiscencias del estilo anterior en forma de ostinatos y repeticiones obsesivas de patrones melódicos.

Erwin Schulhoff, compositor checo asesinado por los nazis en un campo de concentración, fue un buen compositor de música sinfónica que combinó el estilo posromántico en boga con una enorme fascinación por el jazz, como muestran su Suite para orquesta de cámara op. 37 (los movimientos son: Ragtime, Valse Boston, Shimmy, Step, Tango y Jazz) (1921), los Esquisses de Jazz (1927) o los 5 Etudes de jazz (1926). Compositor, bajo mi punto de vista, de mucha más entidad que Antheil (aunque no posea ninguna obra de la radical novedad del Ballet méchanique), consigue con este Concerto para piano y pequeña orquesta (1923) un excelente resultado, una obra redonda sin duda que muestra una vía no explorada de los caminos de la composición de los años 20. Otras grabaciones del compositor aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

La interpretación es buena (aunque no lo es tanto en el concierto de Gershwin, que cuenta con poderosos rivales) y el precio del disco, insuperable.

3/03/2006

CD Reviews

He decidido que, dados mis intereses personales, mis estudios profesionales y todo el conjunto de manías que me caracteriza, publicaré de aquí en adelante una serie de post sobre discos de música contemporánea inusual.

El primero de la que espero sea una larga serie de comentarios versará sobre el disco del dúo Ad Libitum con música de Julio Gómez (1886-1973) y Conrado del Campo (1878-1953).

Hacía tiempo que tenía una enorme curiosidad por escuchar alguna obra de Julio Gómez, a la vista de las loas reiteradas hacia el compositor por parte de musicólogos como Beatriz Martínez del Fresno (su libro sobre el compositor es el mejor estudio hasta el momento) o Tomás Marco (véase su Historia de la música española 6. El siglo XX).
Por todo ello esperaba, incauto de mí, contradecir las perversas influencias de mi educación musical extranjerizante (nótese la ironía en la frase). No obstante, a medida que la audición transcurría mis esperanzas se fueron desinflando: la obra en cuestión revela la buena formación (o escuela si se prefiere) del compositor, pero carece de ideas originales o siquiera mínimamente interesantes, alternando por igual los segmentos tediosos con los que parecen un ejercicio de conservatorio.

El resto del disco lo componen dos obras para violín y piano de Conrado del Campo, un compositor al que respeto profundamente, pero que no muestra su mejor cara en estas dos composiciones, fechadas en 1901 y 1949. Me parecen obras medianas, de buena factura y algunas buenas ideas, pero que no llegan a convencer del todo.

La interpretación se tambalea peligrosamente sobre el aprobado, especialmente en el caso del violinista Miguel Fernández Llamazares, pero merece, bajo mi punto de vista, todos los elogios posibles. Los riesgos de grabar este repertorio son tremendos y, por ello, merecen todo el apoyo que podamos darle. Y es que, pesar de todas las críticas posibles (que son una opinión personal y nada más que eso), considero una excelente idea grabar este repertorio. Si Julio Gómez y Conrado del Campo aparecen considerados como "maestros" en los manuales (e incluso en los temarios de oposiciones) y merecen grandes párrafos de la crítica de su época, la grabación de sus obras deberá ser un paso imprescindible para conocer mejor la vida musical española de la primera mitad de siglo. Yo, de hecho, lo compré de inmediato. Y lo volvería a hacer.

3/01/2006

Georges Enesco

Cito del boletín de información de www.musicologie.org:

A l'occasion du cinquantenaire de sa mort, les Éditions Fayard publient le 22 février 2006 la première monographie consacrée à Georges Enesco écrite par Alain Cophignon.

Parallèlement sortira chez Naxos Œdipe et le dimanche 26 mars, Salle Cortot à 15 heures, sera jouée la Création française du « Trio » en la mineur (1916) de Georges Enesco, récemment édité en Roumanie, par Jean Martin (piano), Frédéric Pelassy (violon) et Claude Burgos (violoncelle), dans le cadre d'un programme Brahms, Enesco, Ravel.

Le livre d’Alain Cophignon ( 692 pages ; 30 €) :

La situation de Georges Enesco (1881-1955) lui confère une singulière universalité. A ses racines roumaines (musique folklorique et liturgique), s'ajoutent les études de l'enfant prodige à Vienne et Paris qui le placent au coeur de l'Europe musicale. La liste des personnalités qui ont traversé sa vie – jalonnée par ses concerts à Paris ou à Bucarest, ses master-classes et ses voyages à travers le monde – constitue une sorte de Bottin artistique. La prolixité de ses dons est surprenante. Violoniste, sa célébrité de virtuose l'amène à devenir le maître de Menuhin. Pianiste, Cortot jalouse sa technique de jeu et Lipatti le considère comme son père spirituel. Chef
d'orchestre, il est l'un des successeurs possibles de Toscanini à New York... D'un puissant charisme et d'une stupéfiante mémoire, il incarne le musicien complet, « le plus étonnant génie musical depuis Mozart », comme l'a affirmé Pablo Casals. Mais c'est avant tout à l'un des plus grands compositeurs du xxe siècle, encore à découvrir, que rend hommage cette première monographie consacrée à Georges Enesco en langue française, s'appuyant sur des inédits recueillis tant en France qu'en Roumanie. D'une activité créatrice étendue sur près de soixante-dix ans, on retient d'authentiques chefs-d'oeuvre pour piano et de musique de chambre, symphonique ou vocale qui témoignent d'un lyrisme ardent. Son opéra OEdipe délivre un message d'humanisme et de profonde spiritualité face au destin. Au delà d'un « romantisme national » de jeunesse, son langage musical de maturité, salué jusque par Gyôrgy Ligeti, est empreint d'une souveraine liberté et d'une modernité exigeante bien que discrète.

Après avoir vécu les deux guerres mondiales dans son pays (où il a beaucoup contribué à développer la vie musicale), affaibli par sa santé précaire et de sérieuses difficultés matérielles, il a néanmoins en 1946 « choisi » l'exil en France.
Formateur et consultant culturel, Alain Cophignon est l'auteur d'une thèse consacrée à L'oeuvre musicale de Georges Enesco et sa pensée du destin et membre fondateur de la Société musicale française Georges Enesco.

Ouvrage publié avec la participation de la Sacem et de la Fondation Francis et Mica Salabert
http://www.musicologie.org/publirem/livre_cophignon.html