5/31/2006

Estreno de Marisa Manchado, hoy en Madrid

El Teatro de La Zarzuela proyecta hoy la versión remasterizada de La Pasión de Juana de Arco (1928), de Dreyer. Marisa Manchado ha escrito la partitura que será escuchada durante la proyección, interpretada por la ORCAM y dirigida por Carlos Cuesta. La obra es el resultado de un encargo de la misma ORCAM.

Las noticias disponibles en la net reproducen comentarios de Marisa sobre su obra, pronunciados en la rueda de prensa de presentación del proyecto. Esto lo he retirado de Terra.es:

Define la música que ha compuesto para esta proyección como 'sutil y ligera', porque ha querido con ella crear un contraste con una película 'densa, salvaje, muy dura, muy expresionista y terrible', rodada 'a base de primeros planos opresivos y asfixiantes'. Una partitura de 81 minutos que 'no es una banda sonora al uso' y que 'puede ser escuchada fuera de la película', según la compositora, creadora de la música de la ópera El Cristal de Agua Fría, con libreto de Rosa Montero, o de la ópera de cámara Escenas de la vida cotiadiana, con libreto de Elena Montaña.

Con dirección musical de Carlos Cuesta, la partitura de Marisa Manchado será interpretada por veintiún un miembros del coro de la Comunidad de Madrid, la soprano Victoria Marchante, y más de cuarenta músicos de la Orquesta. Todos ellos, con la partitura de Marisa Manchado, darán un nuevo marco sonoro a la obra de Dreyer (1889-1968), quien, además de como director, fue el guionista, rotulista y montador de esta película en la que la actriz María Falconetti interpreta a Juana de Arco, y que, según la compositora, es 'una denuncia del abuso de poder con los inocentes'.

Creo que la interpretación será grabada por Radio Nacional, así que, quienes tenemos la pena de no poder asistir, vamos a tener la oportunidad de escucharla.

Pedro Carneiro toca Erkki-Sven Tüür

Já falámos aqui sobre ele. Hoje, ao ler a newsletter de Junho da OML, fiquei a saber que o Pedro Carneiro também gosta da sua música. Nos próximos dias 9 e 10 de Junho, o Pedro vai tocar, em Portalegre e Lisboa, a peça Ardor do compositor estónio, escrita para ele, juntamente com a Orquestra Metropolitana e a Orquestra Académica Metropolitana sob a batuta de Joana Carneiro.

Se pensarmos ainda no resto do programa (Pulcinella, de Stravinsky, e Scheherezade, de Rimsky) e no facto do concerto de dia 10 comemorar o 14º aniversário da OML, chegamos à conclusão de que há poucas desculpas que possam justificar a não assistência.

Más sobre David del Puerto

David del Puerto – quien defiende que la música se ofrece a la audiencia para su deleite y que el concierto es un momento, por así decirlo, de comunión, en el que se encuentran el compositor, el intérprete y el público – es uno de los compositores españoles más reputados de la actualidad. El Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura, con el que fue distinguido el año pasado constituyó el justo reconocimiento de una importante trayectoria creativa desarrollada a lo largo de dos décadas. Guitarrista de formación, fue alumno de los compositores Francisco Guerrero y Luis de Pablo en Madrid. Sus obras han sido tocadas en numerosos festivales y temporadas de conciertos de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Japón, siendo muchas de ellas el resultado de encargos de instituciones e intérpretes (Ensemble InterContemporain, Universidad de Wisconsin-Madison, Ministerio de Cultura español, Orquesta Nacional de España, Liceo de Cámara de Madrid, Festival de Granada, Fundación Juan March, Ayuntamiento de Ginebra o Festival Ars Musica de Bruselas, entre otros).

A partir de inicios de la década de los 90, sus obras comenzaron a presentar rasgos peculiares del universo sonoro que fue construyendo a lo largo de los años siguientes. El mismo compositor afirma que Corriente cautiva (1990), Invernal (1991), su primer concierto para oboe (1992) y Visión del errante (1994) son las obras que le llevaron a su progresivo distanciamiento de sus primeras piezas, de corte más experimentalista. A partir de entonces comenzó a trabajar la organización formal de sus obras a partir de elementos reconocibles, abandonando la idea de “material” heredera de la práctica compositiva de la vanguardia de las décadas de 50 y 60. Así, se perfilaron los tres elementos que caracterizan el lenguaje musical de su obra posterior: una concepción polarizada de la armonía y de la melodía; la identidad entre lo horizontal y lo vertical; y, por último, la recuperación del ritmo preciso y memorizable, basado en la pulsación regular y en el uso de proporciones sencillas. Desde el punto de vista de la forma, estos elementos se asociaron inicialmente a una concepción de la estructura que el compositor define con la metáfora de “mosaico” que, a su vez, le condujo hacia estructuras tradicionales (por ejemplo, la chacona, la passacaglia o el rondó) basadas en la fragmentación, la reiteración de elementos y la posibilidad de incorporación de otro nuevos.

La segunda sinfonía de David del Puerto, intitulada "Nusantara", fue estrenada el pasado día 9 de mayo por la ORCAM, bajo la dirección de su titular, José Ramón Encinar (por cierto: en el programa fue también incluida la obertura Inês de Castro, de Viana da Mota). Redacté las notas a ese programa, contando para ello con la ayuda del propio compositor, quien tuvo la amabilidad de señalarme algunos de los aspectos más sobresalientes de la partitura.

La obra está escrita para una orquesta “clásica” y piano solista con la intención de crear una sonoridad leve, transparente y de contornos muy bien definidos. La elección de este formato instrumental es también un “guiño” dedicado a la segunda sinfonía de Bernstein (“The Age of Anxiety”, basada en el poema homónimo de Auden), que otorga un papel preponderante al piano.

La sinfonía nació a sugerencia del pianista indonesio Ananda Sukarlan, un respetado virtuoso de renombre internacional cuyo vasto repertorio abarca música de los últimos tres siglos. David del Puerto admira particularmente su articulación precisa y clarísima, que le hace un excelente intérprete de la música de la primera mitad del siglo XVIII, y se sirvió de estas cualidades como punto de partida para la composición.

El hecho de que la idea surgiera de este pianista también contribuyó a que fueran introducidas referencias a los modos típicos de la música de gamelán, de la que el compositor es un profundo conocedor. Centrada, por lo tanto, en Indonesia (“Nusantara” es un nombre malayo que puede ser traducido como archipiélago y que se suele referir a los países que limitan con India, China y Australia en el Mar del Sur de China), estaba siendo escrita cuando se desencadenó el terremoto del Índico que, en 2004, se cobró más de doscientas mil vidas. David del Puerto introdujo en la obra un lamento dedicado a las víctimas, que es a su vez una reflexión acerca de la ciega, y a veces terrible, fuerza de la naturaleza.

Los cuatro movimientos encadenados que componen la obra presentan sus límites de forma muy definida a través del uso de materiales recurrentes y evidenciando cambios de tempo y de expresión muy marcados. Los movimientos extremos tienen un carácter más concertante, ya que en ellos es mayor el protagonismo del piano solista que incluye la partitura. El primer movimiento (“Mosaico”) es el más extenso de todos. De carácter muy articulado, expone una serie de pequeños elementos que se suceden y se van interrumpiendo los unos a los otros, al mismo tiempo que una melodía en modo mixolidio se hace evidente y acaba unificándolo. “Isla de desolación” es el movimiento en el que son evocadas las víctimas del terremoto del Índico. Aquí, David del Puerto orquesta material retirado de una obra anterior: Epitafio, para cuarteto de cuerda. Después, un breve Interludio (en el que se reexponen elementos del primer movimiento), conduce al último movimiento, concebido como un “finale” de concierto. Intitulado “Samudra” (océano en indonesio), arranca con una larga cadencia para piano solo que es seguidamente retomada por la orquesta. En la sección final, solista y orquesta se reúnen, cerrando la obra con una sección que se caracteriza por su espectacularidad y brillantismo.

5/30/2006

Novedades de Lisboa

El Oro del Rin (nueva producción del Teatro Nacional de São Carlos, puesta en escena de Graham Vick) con entradas agotadas. La integral de la obra para piano solo de Debussy y Ravel por Artur Pizarro en el Teatro de São Luiz, con montones de butacas vacías. Se habrán dado cuenta de que estas novedades son, más o menos, de hace un siglo.

Mi crónica deslumbrada de la serie de recitales de Pizarro saldrá esta semana en Mundo Clásico. No la recomiendo porque sólo digo maravillas del pianista. La del Oro también me toca a mí.

Henrique Silveira, por su parte, ya ha comentado las dos cosas en su blog.

Espanhóis em Lisboa

Hoje, pelas 19h, o grupo de percussão Drumming vai apresentar no Grande Auditório da Fundação Calouste Gulbenkian obras de Jesús Rueda e de Luis de Pablo. Do programa consta, ainda, uma peça de António Chagas Rosa da qual gostei muito há um ano, quando o mesmo agrupamento a tocou no festival Península de Músicas. "Deep Water Music" é uma espécie de glosa sobre "Yellow Submarine", mas, assim dito, perde toda a piada. É preciso escutá-la. E também as obras de Jesús Rueda, que é um dos compositores espanhóis, na minha opinião, mais interessantes do presente.

No próximo dia 5, o compositor David del Puerto estará em Lisboa por motivo de um concerto organizado pelo Instituto Cervantes. David del Puerto, para além de ser um excelente músico (distinguido em 2005 com o Prémio Nacional de Música outorgado pelo Ministério de Cultura espanhol), é um divertido conversador. Este concerto realizar-se-á no Palácio Foz pelas 18h30. O Plural Ensemble, com direcção musical de Fabián Panisello, executará as seguintes obras:


Itaca (Jesús Rueda)

Dos dedicatorias (David del Puerto)

Happinesses (Javier Arias)

Trío II (Fabián Panisello)

Trama (Polo Vallejo)

Los ojos abiertos / Malabarista (Santiago Lanchares)

La pluma de Hú (Jose Manuel López López)

5/26/2006

Festival Alkantara

Bajo el título de Mundos em palco se celebra entre los días 2 y 18 de junio en Lisboa el Alkantara Festival. "Al kantara" en árabe significa "el puente" y justamente este festival pretende ser un nexo de unión entre culturas y lenguajes artísticos diversos a través de 34 espectáculos. Este extenso programa incluye teatro, danza y performamce, además de los Encontros imediatos Close encounters y las actividades paralelas. Se trata en definitiva de una buena excusa para, caso de no tener exámenes en junio, acercarse a Lisboa y disfrutar de una ciudad acogedora que se esfuerza por ofrecer propuestas artísticas innovadoras.

5/20/2006

El Ensemble Intercontemporain celebra su 30ª temporada

Acabo de recibir el boletín del Ensemble Intercontemporain sobre los conciertos correspondientes a la temporada 2006-2007. Durante esta temporada se van a celebrar los 30 años de actividad del prestigioso conjunto fundado por Pierre Boulez al mismo tiempo que será también la primera en la que Susanna Mälkki ejercerá las funciones de directora musical.

Los conciertos de la temporada se han organizado alrededor del tema La Ciudad, el Viaje. Así, el ciclo de conciertos se inicia el día 3 de octubre con un programa titulado Londres que incluye obras de Kenneth Hesketh, Rebecca Saunders, James Dillon y Jonathan Harvey; el día 5, bajo el mismo título se interpretarán además de obras de Dillon y Harvey, composiciones de Brian Ferneyhough y Harrison Birtwistle; el día 21 de noviembre, el programa dedicado a New York propone la audición de un encargo del EIC a Tristan Murail así como el Concierto para clarinete de Eliott Carter y City Life de Steve Reich (esta misma obra será objeto del programa destinado al público joven que bajo el título de Músicas de la ciudad se interpretará el día 25 de noviembre). A Venecia se le dedica el concierto del día 19 de enero con obras de Nono y Rihm , a Viena el del día 10 de mayo y a Lisboa el monográfico con obras de Emmanuel Nunes del 15 de junio.

Para la celebración de los 30 años de vida del EIC se han elegido los conciertos del 17 de marzo (Sala de conciertos de la Cité de la Musique), 23 de marzo (Gran Sala del Centre Pompidou) y 5 de abril (Espace de Projection del IRCAM). El primero de ellos titulado Ciudades imaginarias incluye Couleurs de la Cité céleste de Messiaen, Passacaille pour Tokyo de Manoury, Concierto de cámara de Ligeti, Dérive 1 de Boulez y Lied der Waldtaube de Schönberg. En el podium se irán sucediendo Pierre Boulez, Susanna Mälkki y Peter Eötvös. En el concierto del día 23 de marzo, La noche del Ensemble, bajo la dirección de Mälkki se programan obras de Arnulf Herrmann, Marc-André Dalvabie, Magnus Lindberg e Ivan Fedele. Finalmente, en el último de los conciertos, La noche de los solistas, se ofrece un programa de cámara sin directora y con el estreno de obras de Georgia Spiropoulos, Dai Fujikura y Marco Stroppa, además de obras de Boulez, Matthias Pintscher y Philippe Manoury.

Entre las ciudades que visitará el EIC a lo largo de la próxima temporada se encuentra Madrid (19 de febrero, Auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) con un programa dedicado a Philippe Hurel, Alberto Posadas y Pierre Boulez bajo la dirección de François-Xavier Roth.

Más información en aquí

5/07/2006

Murmullos del páramo en Madrid

Murmullos del páramo, la ópera en la que el compositor mexicano Julio Estrada (1943) lleva trabajando desde 1992, se presenta los días 12, 13 y 14 de mayo en el Teatro Español de Madrid. Cuando ya muchos creían a la ópera muerta, la actual proliferación de nuevas partituras operísticas nos muestran la vitalidad actual del género. Una aproximación al resurgimiento contemporáneo de la ópera se expone en el número 14 de la revista Doce notas, dedicado monográficamente a sus mutaciones e interferencias.

Para el compositor mexicano, alumno de Xenakis y con anterioridad de Nadia Boulanger, esta partitura inspirada en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo ejemplifica una nueva concepción de la ópera que recurre tanto a los multiespacios sonoros de música y voces como a los ambientes sonoros pregrabados. Unos interesantes comentarios del compositor a propósito de su obra se pueden encontrar aquí . También se puede realizar una aproximación al trabajo de Estrada desde su doble perspectiva de teórico y creador en El arte de la frontera de Julio Estrada de Velia Nieto.

Llama la atención del artículo publicado el sábado en el suplemento cultural de El País Entrevista (6 de mayo de 2006), la utilización de recursos diversos en una obra que mezcla mitología prehispánica con una visión futurista del género, tal y como señala Feitta Jarque. Así en la ópera de Estrada participan junto a la soprano Fátima Miranda y el conjunto vocal Neue Vocalisten de Stuttgart, la cantante Chavela Vargas, el bailarín de butoh Ko Murabushi, el guitarrista Magnus Andersson, el intérprete de órgano de boca shô japonés Ko Ishokawa, un dispositivo electrónico y las aportaciones de Llorenç Barber.