12/14/2006

Enjoy Dutch Dance en Sa Màniga

Hace ya unos días que quería comentar una excelente iniciativa que hemos tenido oportunidad de disfrutar en el Auditòrium de Sa Màniga en Cala Millor (Mallorca). Desde hace unos años Pere Santandreu , gerente del Auditòrium, viene organizando con sumo esmero el Festival Internacional Dansamàniga que ofrece cada temporada un amplio abanico de variadas propuestas (ballet clásico, danza contemporánea, flamenco, etc) a cargo de compañías insulares, peninsulares e internacionales.

Dentro de la actual temporada, el pasado 17 de noviembre tuvimos ocasión de asistir a la única actuación en España de la compañía holandesa Introdans (Ensemble forYouth) que ofreció de manera muy asequible e inteligente una buena muestra de la mejor danza contemporánea holandesa. Nos sorprendió enormemente el elevado nivel técnico de los bailarines en unos montajes en los que la presencia del humor y del toque festivo tenían un destacado papel. El espectáculo también nos brindó la oportunidad de conocer los trabajos coreográficos de Mats Ek, Daniël Ezralow, Robert Battle (autor de la coreografia del impresionante Final sounds que levantó literalmente al público de sus asientos) y, sobre todo, de Jirí Kylián. Kylián es autor de tres coreografías que se bailaron esa noche: Dream dances sobre música folclórica nórdica (si recuerdo bien), Evening songs sobre música de Dvorák y Symphony in D de Haydn. Sin duda fue de lo mejor de la noche. Para los que no sepan nada de Kylian, Arthaus tiene en su catálogo un par de referencias: un DVD con coreografías de Janácek, Haydn y Chávez, así como un estuche de 4 DVD's con L'Histoire du soldat, Kaguyahime y Black & White.

12/06/2006

Transparencia que deslumbra











Parece que sigo en una de pianistas. Y todavía me falta contar lo que me traje del congreso sobre Chopin realizado en Varsovia, aunque no es que sea mucho. Mientras me decido a hacerlo, continuo también llamando la atención hacia las magníficas grabaciones que mensualmente lanza la Naxos. La editora prosigue en su trayectoria ascendente, al mismo tiempo que otras compañías están en pleno "downsizing process", tal como la Sony, en lo que se refiere a la clásica.

Entre los lanzamientos previstos por la Naxos para el próximo mes de enero se cuenta este primer volumen dedicado a la música para piano de Manuel de Falla, interpretada por Daniel Ligorio Ferrándiz. El CD vale sobre todo por los cerca de 15 minutos que duran las Cuatro piezas españolas.

12/05/2006

Haskil, pianista sensible



















Maravilla reciente, incluida en la colección Original Masters, de la Decca.

No pasa nada
















Llego de viaje y me encuentro con que la avería de la mecánica escénica de la Sala Principal de La Cosa ha puesto en peligro su chiquérrima temporada. Según El País de ayer, "la maquinaria que se rompió el sábado en el Palau de les Arts forma parte de un equipamiento escénico adjudicado por 22,5 millones de euros, aunque la Sindicatura de Comptes apuntó que ha costado mucho más". Una menudencia, teniendo en cuenta el presupuesto global del edificio que, todavía por acabar, ya tiene hasta goteras.

Lo de siempre, más o menos: según las noticias publicadas estos días, los responsables (la intendente del teatro, desde Viena) dicen que no pasa nada y los técnicos (mal pagados y contratados hace muy poco tiempo, por lo visto), que se inauguró el edificio con tanta prisa que fue imposible comprobar el funcionamiento de todo en condiciones adecuadas. Santiago Calatrava, el arquitecto que concibió el proyecto, tampoco está satisfecho debido a la urgencia con la que se abrió al público, mientras que los políticos que lo promovieron le recuerdan, cuando se queja, los sobrecostes de la construcción.

Me acuerdo que hace un par de años, la English National Opera tuvo que atrasar la reapertura del Coliseum, debido justamente a problemas técnicos, cancelando los espectáculos que habían sido programados para la inauguración. Supongo que ahí está la diferencia: en saber asumir los errores y en no confiar en la suerte.

11/22/2006

Primer proyecto discográfico de Artists Project Earth

Artists Project Earth , asociación que promueve accciones para combatir el cambio climático y el calentamiento global, lanzó la semana pasada su primer proyecto musical: Rhythms del mundo. Se trata de un disco que ha nacido de la colaboración entre los artistas del Buena Vista Club Social y algunos cantantes británicos y norteamericanos, como Artic Monkeys, Norah Jones, Sting, U2, Radiohead, Frank Ferdinand, Coldplay y Jack Johnson entre otros. Se puede ver un video de las sesiones de grabación aquí.

Las sesiones de grabación tuvieron lugar en La Habana entre abril de 2005 y junio de 2006 y a las bases vocales originales se añadieron arreglos afro-cubanos a cargo de Demetrio Muñíz. Entre los artistas cubanos participantes destacan Omara Portuondo, Ibrahim Ferrer (a quien se puede escuchar en este disco en la que fue su última grabación antes de morir), Cachaíto o Vanya entre otros muchos.

Ni que decir tiene que todos los artistas participantes se identifican con el proyecto y apoyan las causas que este promueve. Además, todos los materiales del disco son reciclables y biodegradables. Como dice un amigo, habrá que dejar descansar la mulita y pasarse por la tienda de discos. Se trata en definitiva de una buena causa y la verdad es que el disco merece la pena.

11/21/2006

Musiquez-vous contemporain?

Quisiera invitaros a un juego del Ensemble Intercontemporain en el que, además de poder probar vuestros conocimientos musicales sobre música contemporánea, se pueden ganar un par de entradas para un concierto del EIC con su nueva directora, la finlandesa Susanna Mälkki, el próximo día 15 de diciembre en el parisino Musée d'Orsay. Espero que os guste y buena suerte.

Trying to copy Amadeus

Copying Beethoven se estrenó en España hace unas semanas. El comentario sobre el presunto feminismo de la película se queda para dentro de un rato. Por ahora, me conformo con hacer mío el publicado hace un mes en blogdecine: "Menos mal que nos queda la música".

11/20/2006

Mais outra que foi à vida

A Festa da Música, como se sabia, pelo menos, desde Janeiro deste ano, apesar da esperança que pareceu surgir algumas semanas depois.

Mas teremos uns "Dias da Música" na data prevista em 2007 dedicados ao piano (entalados entre o excelente ciclo pianístico da Gulbenkian e o Festival de Sintra...). O projecto será, pelos vistos, mono-instrumental... Esta nova festa da música dos pequeninos, mais maneririnha do ponto de vista orçamental, talvez continue pelos ferrinhos e pelas castanholas, como sugere um leitor de Cascais no site do PÚBLICO. No entanto, fiquem descansados, porque o resto das coisas que aí vêm são muitíssimo melhor.

Desculpem o tom, mas este tipo de desistências entristece-me. Chateia-me, ainda, o ar de improviso envergonhado que têm esses Dias da Música. E que, apesar disso, irá custar um terço do orçamento da Festa. E que este seja o legado de um governo que tem um musicólogo nas suas filas. E que acaba um projecto que questionou a forma de programar a clássica em Portugal mostrando que, afinal, o público existe. E que não se tenha divulgado nenhum trabalho académico de jeito sobre o seu impacto na cidade. E que as milhares de pessoas que acorriam ao CCB e esgotavam os bilhetes fiquem sem resposta à sua procura de música de qualidade, num formato inteligível e num contexto festivo e, ele próprio, espectacular. E a incapacidade para ter negociado com René Martin com visão e tempo o desenvolvimento da Festa da Música em moldes específicos. E que uma condecoração tenha sido o único reconhecimento oficial dado ao seu sucesso.

Pronto. Já passou.

11/17/2006

É a cultura, estúpido!

Ontem o Público deu destaque à notícia do peso que a cultura tem como actividade económica no PIB. Não é informação recente (há anos que existem relatórios neste sentido), mas é pertinente e muito bem vinda, vistas as palermices que temos andado a ler nos últimos dias.

Rui Rio e o seu despacho, no meio disto, é apenas folclore. Afinal, até o desculpo: ele não é pago para pensar, mas para executar. No entanto, por sua vez, ele tem a obrigação de arranjar quem pense "bem" para ele. É para isso que servem os assessores. O que me aborrece precisamente é a irresponsabilidade de quem, servindo-se do espaço jornalístico habitualmente dado aos opinion-makers, escreve barbaridades. Cheguei a ler, por exemplo, numa coluna do Diário de Notícias que os subsídios servem para pagar os almoços dos artistas. Também fiquei farta das diversas variantes do provérbio que diz qualquer coisa como que quem é pobre, não tem vícios.

São estas as palermices que é preciso contrariar. E, nesse sentido, o dossier do Público é a resposta certa no momento certo. Espero que tenha algum efeito e que a reacção do chauffeur neoconservador do Araúxo seja uma excepção. Por seu turno, a minha choiffeuse, depois de ter lido o jornal, ficou indignada. Exclamou logo, enquanto dava enérgicas escovadelas: "Mas que coisa chata, misturar uma coisa tão bonita como a cultura com o dinheiro!"

11/08/2006

Schubert de verano











Como he andado este verano en la luna, no he reparado hasta hoy en esta maravilla, disponible en el catálogo de la Naxos desde el pasado mes de agosto. Es el estreno del Kungsbacka Trio en la editora y, francamente, no podía haber sido mejor.

Mujeres españolas en Naxos












Jordi Masó presta de nuevo su pianismo cristalino a Joaquín Turina, en este tercer volumen dedicado por la Naxos a la obra pianística del compositor sevillano. A mí, muy sinceramente, sus retratos femeninos me parecen bastante remilgados y previsibles, sin embargo, sirven maravillosamente para hacer valer las cualidades del pianista. O sea, que casi podría haber escrito, al contrario, que Turina presta, de nuevo, sus partituras cristalinas a Jordi Masó.

A veces, al escuchar otros discos anteriores, sentí en Masó una cierta falta de identificación emocional con lo que estaba tocando o, con otras palabras, una especie de autocontrol que parece no adecuarse demasiado bien a estas españoladas. Sin embargo, éste me ha dejado con curiosidad, a la espera del cuarto volumen de la integral de Turina. Óigase, por ejemplo, "La andaluza sentimental" o "La mocita de barrio" para entender lo que quiero decir.

Mais números atirados ao rio

Aqui, no blog A dentada da palminha, de Ricardo Alves.

11/07/2006

Ha ocurrido

La "vanguardia" de Darmstadt ha desaparecido de la antología que acompaña la última edición de la historia de la música de la Norton. O sea, no aparece representada en la selección de obras analizadas como material de apoyo para el manual que está destinado a ser el más utilizado en el mundo.

El índice del volumen, firmado por J. Peter Burkholder (Universidad de Indiana), juntamente con los históricos Donald Jay Grout y Claude V. Palisca, puede ser consultado aquí o aquí. Las obras incluidas en la antología, elaborada por Burkholder y Palisca, pueden verse aquí.

Bessie, Louis, Dizzy, Duke, bienvenidos al canon.

Futurismo rivolucionário

Afinal, e como acontece quase sempre, os números retiraram toda a poesia ao gesto futurista do autarca do Norte.

Conforme o jornal Público de hoje, a despesa total com cultura da Câmara do Porto atinge os 4,6 milhões de euros (2,03% do orçamento), dos quais foram atribuídos 100 mil em subsídios. Estes são os que Rui Rio anunciou que vai cancelar. Apoiaram apenas as seguintes organizações: Fantasporto (30 mil), Festival Internacional de Marionetas (10 mil), Festival Internacional de Teatro Ibérico (25 mil), Fazer a Festa (20 mil) e Fundação Eugénio de Andrade (15 mil).

Compare-se com os números de Lisboa (a fonte continua a ser o Público): 30 milhões de euros (5% do orçamento), dos quais 1 milhão se destinam a subsídios. Ou seja, o presidente da Câmara do Porto em parte tem razão: os seus subsídios são esmolas.

Tal como Manuel Carvalho interpreta no artigo que assina assina também hoje no Público (intitulado "Rui Rio, a genealogia da moral pública" e que, como se sabe, só está disponível para assinantes), o gesto situa-se algures entre o amuo pessoal e a censura institucional.

A ler, ainda: o post publicado no passado dia 22 no Coriscos (que foi precedido por este). Vêm a propósito do apoio recebido por Rui Rio da parte de pessoas que, aparentemente, não sabem muito bem de que falam quando escrevem sobre o "tecido cultural" da cidade do Porto.

10/31/2006

La radio de los estudiantes de mi licenciatura

PROGRAMA 2

(3 de noviembre a las 12,00 - 15,00 y 22,00 horas) - (5 de noviembre a las 12,00 - 22,00 horas) en http://www.hcmradio.tk3.net

1. YASUO KUWAHARA: Canción del otoño japonés. Orquesta Tablatura (plectro-fusión). Adolfo Prado García (director). Mercedes La Lueta Taravillo (miembro).

2. STJEPAN SULEK: Sonata Vox Gabrielli. Jesús Vicente Monzó (trombón). José Manuel Sánchez Ramírez (piano).

3. Mª LUZ CHAMORRO: Divertimento para orquesta de cuerda (1999). Mª Luz Chamorro Trujillano (compositora). Orquesta Manuel de Falla. Juan Luis Pérez (director).

4. CLAUDE BOLLING: Picnic Suite (3 movimientos). Beneharo Déniz Almeida (flauta). Sergio Gil (guitarra). Héctor Muñoz (piano). Leandro Ojeda (contrabajo). Amelia Gutiérrez (batería).

Endogamia en la universidad

El artículo salió ayer en EL PAÍS. Viene al hilo de la realización, hace dos semanas, en Madrid, del II Congreso de Corrupción Universitaria. Yo estoy interesada en el asunto por razones evidentes, pero, tal como se apunta en el primer párrafo, creo que se trata de una cuestión de fundamental importancia que debía ser mucho más comentada. Por eso, sin la venia, me ha parecido oportuno copiarlo aquí.

TRIBUNA: AULA LIBRE MIGUEL DELIBES DE CASTRO*

"Uno de los nuestros..."

MIGUEL DELIBES DE CASTRO*

EL PAÍS - 30-10-2006

Aunque apenas despierta interés en la sociedad, pocas cosas tienen tanta trascendencia para nuestras expectativas de vida como la selección del profesorado universitario. Elegir mal nos hace perder el tren del desarrollo y la innovación, disminuye las oportunidades de nuestros hijos en una sociedad tecnificada y compleja y dilapida de forma absurda nuestro dinero: un profesor malo cobra lo mismo que uno bueno y, no lo olvidemos, ellos formarán a los futuros médicos, jueces, arquitectos. Para que la universidad cumpla con su papel como motor del desarrollo, debe seleccionar a los mejores profesores en base a criterios de excelencia docente e investigadora. Por desgracia, en nuestro país los profesores universitarios se seleccionan con demasiada frecuencia por procedimientos poco transparentes, donde amiguismo y enchufe pesan sustancialmente más que la investigación y la docencia.

En la universidad, los catedráticos deberían ser los máximos referentes en cuanto a excelencia. Por ello conviene seleccionarlos con sumo cuidado. Sin embargo, desde hace décadas la selección de catedráticos se ve, no pocas veces, alterada por un sistema de padrinazgo, amparado en una estructura de áreas de conocimiento que establece una red de intercambio de favores entre catedráticos ("yo voto a tu candidato para que luego tú votes al mío"). Como resultado, a los aspirantes les sale más a cuenta "buscarse un padrino" que buscar la excelencia docente e investigadora. En un tímido intento, la Ley Orgánica de Universidades (LOU, 2002) promovió el examen nacional de habilitación para enmendar esta situación. Siete miembros, elegidos por sorteo, deciden qué candidatos pueden llegar a ser catedráticos. El funcionamiento del sistema está defraudando buena parte de las expectativas que algunos pusieron en él.

Si pretendemos de una vez por todas que la selección del profesorado se realice en función de los criterios de excelencia que caracterizan a una universidad moderna, tenemos que asegurar, por un lado, que los tribunales de selección estén compuestos por los profesores más idóneos, y por otro, que sus decisiones sean totalmente transparentes. En el proceso de selección de profesores en cuanto a su capacidad científica, existe un sistema aceptado internacionalmente que permite valorar la calidad de su trabajo. Los científicos tratan de publicar sus investigaciones en las mejores revistas internacionales de su especialidad. La calidad de una revista científica se mide por un número llamado "índice de impacto". Pero los editores sólo publican los mejores manuscritos que reciben, rechazando los demás tras un complicado proceso de evaluación en que el anonimato garantiza el juego limpio. Cuanto mayor impacto tiene una revista, más difícil es publicar en ella. Los buenos científicos, capaces de publicar en las mejores revistas, tienen más "índice de impacto" -obtenido como la suma del impacto de todas sus publicaciones- que los malos. Dos agencias internacionales (Institute for Scientific Information, ISI y SCOPUS) permiten hacer estas evaluaciones. Cualquier persona puede entrar en sus páginas web y averiguar la calidad de un científico. En consecuencia, no existe justificación alguna para que una comisión de selección no elija correctamente.

Sin embargo, varias comisiones siguen saltándose a la torera todas las indicaciones objetivas de calidad. Sirva de ejemplo una reciente habilitación de catedrático de universidad (la número 1/700/0904) celebrada en la Facultad de Veterinaria de la UCM. La plaza en cuestión era para un área de conocimiento muy delicada, la producción animal, donde una mala selección puede tener graves consecuencias sobre la salud pública (recordemos las vacas locas, dioxinas, acumulación de pesticidas, metales pesados y otras conocidas intoxicaciones alimentarias, resultado de una mezcla de baja cualificación y mala praxis en la producción animal). La persona con mayor índice de impacto (119) fue la menos votada de los que pasaron el primer ejercicio (currículum vitae). Sorprendentemente, el candidato más votado sólo tiene un índice de impacto de 26 (casi 5 veces menor). El caso viene explicado en detalle en la revista Apuntes de Ciencia y Tecnología número 19, páginas 17 y 18 (versión electrónica en http://www.aacte.es). Como por desgracia estas situaciones son mucho más comunes que lo deseable en la selección del profesorado, la pregunta clave es: ¿por qué muchos tribunales de habilitación seleccionan tan mal, máxime cuando un catedrático bueno cobra igual que uno malo y en las universidades españolas y OPIs hay excelentes científicos para seleccionar al profesorado? Existen tres causas evidentes:

1. Falta de rigor en la selección de los miembros de las comisiones nacionales. Sigamos con el anterior ejemplo: el presidente de dicha Comisión Nacional de Habilitación (un catedrático del departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM), sólo tiene un impacto sumado de 4.4. Sin embargo, no tiene problema en juzgar (y rechazar) a candidatos con un currículo cuyo impacto objetivo es 29 veces mejor que el suyo. Desgraciadamente, esta situación está más extendida de lo razonable: el currículo del presidente de la anterior Comisión Nacional de Habilitación de Producción Animal no es mejor que el del actual. Pero, como a todo hay quien gana, la guinda la pone el que va a ser presidente de la próxima Comisión Nacional de Habilitación (un catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid). Gana por goleada (0 artículos, 0 de impacto sumado). Que alguien pueda llegar a catedrático sin haber publicado ni un solo artículo en una revista internacional de impacto ya es más que sorprendente, pero que además vaya a presidir la siguiente comisión nacional de habilitación indica que algo muy grave está pasando en la universidad española. Ver más detalles en Apuntes de Ciencia y Tecnología número 19, páginas 17 y 18 (versión electrónica en http://www.aacte.es).

2. Total impunidad: como un tribunal no tiene que dar explicaciones a ninguna instancia superior (en la práctica, sólo se les exige respeto a las formas del proceso ya que son soberanos respecto al fondo de su decisión), puede elegir sin que la más descarada de las arbitrariedades tenga consecuencias. Como resultado, los contribuyentes terminamos pagando de por vida el sueldo a quienes son hábiles para conseguir el favor del tribunal y no a los buenos investigadores y docentes. Asimismo, pagamos a un tribunal (dietas, hoteles) que representa al Estado (y, por tanto, a nosotros) para que al final haga lo que quiera y no lo que deba.

3. Amiguismo sistemático. En la universidad española han accedido a catedráticos excelentes científicos. Sin embargo, en demasiados casos la adjudicación de plazas se rige por una ética perversa. El incompetente defiende su puesto manteniendo alejados a los profesionales de excelencia. Para ello mantiene un sistema de padrinazgo ("mi candidato es fulanito", "le debo un favor a menganito"), aderezado por una retórica imposible de entender fuera de la universidad ("no da el perfil", "no es lo normal en el área"). Fomenta siempre al protegido cuya virtud principal suele ser la servidumbre. Y sobre todo pretende convencer de que la selección del personal docente e investigador en la universidad es una cosa tan compleja que la sociedad civil no está capacitada para opinar. La realidad es que cualquier jefe de recursos humanos, de empresas competitivas, seleccionaría mejor.

Lo queramos o no vivimos en una sociedad de ciencia, tecnología e innovación. Si seguimos separando el grano de la paja para quedarnos con la paja nuestro país perderá el tren del futuro. Hay que hacer que la sociedad exija una universidad que se corresponda con nuestro nivel socioeconómico, en la que los criterios de excelencia científica y docente destierren a los sistemas de padrinazgo-servidumbre. Recordemos que durante la transición española se demostró que buena parte del sector industrial estaba obsoleto y era inviable. Con gran sacrificio, la sociedad afrontó una reconversión industrial dolorosa que afectó a miles de personas. Pese a sus grandes costes no perdimos el tren del progreso y la competitividad industrial. Quizás ahora ha llegado el momento de hacer una profunda reconversión en la universidad, sin duda difícil, pero necesaria.

Firman este artículo Miguel Delibes de Castro. Profesor de Investigación. CSIC. Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. Fernando Hiraldo. Profesor de Investigación. CSIC. Director de la Estación Biológica de Doñana. Premio BBVA de Investigación en Biología de la Conservación. Joaquín Tintoré Subirana. Profesor de Investigación. CSIC. Director de IMEDEA. Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. Manuel Toharia. Presidente de la asociación española para la comunicación científica. José Antonio Donazar. Profesor de Investigación. CSIC. Xim Cerdá. Vicedirector de Investigación. EBD. CSIC. Javier Juste. Ex vicedirector de Investigación. EBD. CSIC. Antonio Delgado. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Luis Rull. Catedrático. Universidad de Sevilla. Juan Martínez Hernández. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Carlos III. Madrid. José Luis Blanco. Profesor Titular. Universidad Complutense. Antonio Rodríguez Artalejo. Catedrático. Universidad Complutense. Eduardo Costas. Catedrático. Universidad Complutense

10/30/2006

Fazer sentido

Há dias, foi publicada, no DN, a notícia do "despejo" do Museu de Arte Popular, único pavilhão sobrevivente da Exposição do Mundo Português de 1940. Vale a pena ler o post publicado no Indústrias Culturais a propósito deste despropósito. E, já agora, acho que também valerá a pena ler - e assinar - a petição endereçada por Pedro Sena-Lino e por Rui Santos ao Ministério.

Pelos vistos, e porque o Museu de Arte Popular "não faz sentido", no seu lugar, ficará o futuro Museu da Língua Portuguesa. Incomoda esta incapacidade para conviver com a história e o desejo de "reescrevê-la". Diverte a ideia de "museologizar" uma língua, digna de Teófilo Braga no seu melhor e com derivações de branqueamento post-colonial evidentes. Finalmente, chateia que venham anunciar Museus da Língua Portuguesa, enquanto, por exemplo, a Biblioteca Nacional exibe diariamente as marcas do seu reduzido orçamento (precisamente, sempre visíveis nas suas sempre interessantes e pertinentes exposições).

10/29/2006

Libros de música

La Revista de Libros que edita la Fundación Caja Madrid publicaba en el número de septiembre dos interesantes artículos. "Notas del más allá" del compositor y profesor de música en el Reek College de Portland David Schiff comenta el libro de Robin Maconie Other planets. The music of Karlheinz Stockhausen (Lanham, Scarecrow Press) mientras que "Entre sístole y diástole. En torno a Pierre Boulez" de Carmen Pardo Salgado se centra en dos textos de Pierre Boulez, Regards sur autrui y Leçons de musique, publicados en 2005 con ocasión del 80 cumpleaños del autor.
Según David Schiff, el libro de Maconie sobre Stockhausen, que se lee "como una mezcla de historia musical y El Código Da Vinci", comenta las obras del extenso catálogo de Stockhausen al tiempo que intenta desvelar cómo "una agenda filosófica latente" en la música aborda "las aspiraciones históricas del nacionalismo alemán" y cómo el serialismo es parte de "una empresa estética e intelectual de mayor calado, que se inició a finales del siglo XVIII, en relación con la naturaleza y evolución del lenguaje y sus implicaciones para la democracia posrevolucionaria".
Carmen Pardo, autora de La escucha oblicua: una invitación a John Cage, comenta Regards sur autrui, obra que recoge las notas que Boulez realizó para sus conferencias y seminarios, los comentarios sobre las música de otros compositores así como su faceta de director de orquesta, y también Leçons de musique, un texto que recopila los cursos que Boulez ofreció en el Collège de France entre 1976 y 1995.

10/02/2006

Algumas notícias que amavelmente me enviaram

Emanuel Salvador vai tocar a parte solista do Concerto para violino de Luis de Freitas Branco nos dias 13 de Outubro (Cine-Teatro do Pombal), 14 de Outubro (Teatro de Braganca) e 20 de Outubro (ISEP Porto). Em Novembro toca o concerto de Beethoven na Igreja Matriz de Penafiel (dia 18) e em Londres, com a Newbury Symphony Orchestra (dia 25).
Também em Londres, a violoncelista Carina Albuquerque e o quarteto de que é integrante (Quarteto Da Capo) apresentam amanhã e depois de amanhã a estreia nacional de uma nova peça de Geoffrey Burgon.

Eurico Pereira, guitarrista e um dos alunos mais simpáticos e talentosos que tive em Évora, apresenta-se em Lisboa no próximo dia 19, nos "Momentos de Música" do Banco de Portugal.

9/30/2006

Lopes-Graça e a vanguarda

No artigo a que o anterior post faz referência, Augusto Seabra cita, aparentemente de memória, uma entrevista que Jorge Peixinho deu em inícios da década de 70. Foi publicada na revista Crítica, criada e dirigida por Eduarda Dionísio e Jorge Silva Melo. Conforme diz Seabra, Peixinho teria posto reservas em relação ao concerto para violoncelo que Lopes-Graça tinha escrito alguns anos antes para Rostropovich. A obra foi estreada em Moscovo em 1967 e, em 1969, foi apresentada em Lisboa, no âmbito do XIII Festival Gulbenkian de Música.

Confesso que não conhecia essa referência, pelo que fui logo para a Biblioteca Nacional para consultar o dito periódico. Infelizmente, a colecção que ali se guarda está ainda por encadernar, pelo que não pode vir a consulta. Na Hemeroteca Municipal, está em restauro: ou seja, mais do mesmo. A memória história que Seabra invoca no seu texto, como vemos, não é, por vezes, tão fácil de reconstituir. Há exemplares da Crítica em no Porto e em Coimbra, mas também não dá para ir lá de um saltinho, assim de repente…

Adiante. Seabra lembra ainda que o teor do comentário de Peixinho provocou uma resposta em forma de carta, enviada por Manuel de Lima ao Diário de Lisboa, onde Vieira de Carvalho era então crítico musical. Quanto a Manuel de Lima, não conheço de forma global a sua actividade jornalística, mas, nos textos da sua autoria escritos a propósito de Lopes-Graça que tenho tido a oportunidade de ler, parece-me ser uma personagem de perfil, usando a expressão de forma libérrima, bastante… libertário.

Não consultei a revista (embora vá fazê-lo, claro), mas achei interessante – apenas por dar uma achega relativa à questão da relação de Lopes-Graça com a vanguarda, ou melhor, da “vanguarda” com Lopes-Graça – lembrar que o movimento de aproximação e apropriação da sua figura tinha partido do próprio Peixinho alguns anos antes. Está bem exemplificado no “ensaio de interpretação morfológica” que fez do Canto de Amor e de Morte (1961), publicado na brochura do III Ciclo de Cultura Musical. Fernando Lopes-Graça, editada por uma associação (à qual, se não estou em erro, Vieira de Carvalho estava ligado) da Faculdade de Direito de Lisboa em colaboração com a Juventude Musical Portuguesa em 1966.

Uma coisa interessante, do ponto de vista da biografia de Lopes-Graça, é que este episódio confirma a facilidade com que conseguiu manter ligações – pessoais e artísticas – com os “novos”, um aspecto do seu percurso que tem contribuído, em certa medida, para distorcê-lo. Exemplo disso foi a transformação de Lopes-Graça no compositor nacionalista-progressista pela pena de João José Cochofel, pertencente a uma geração posterior. Ou seja, a partir de elementos seleccionados que, no entanto, estavam presentes nas reflexões estéticas de Lopes-Graça e na sua obra, foi construída uma imagem da figura do compositor em inícios da década 40. Tal como, em meados da década de 60, foi construída outra mais acorde com o tempo.

O que vem a seguir já não tem nada a ver: em fins de Outubro vou leccionar 1 crédito (ECTS) num Máster da Universidade de Salamanca, no âmbito de uma cadeira de 10 créditos dedicada à música do século XX que inclui também Portugal. Obviamente, vou dedicar uma boa parte do meu (reduzido) tempo a Lopes-Graça, de resto, como não podia deixar de ser. O artigo de Augusto Seabra chegou, portanto, para mim no momento certo: os estímulos externos à autista musicologia dita académica são particularmente bem-vindos e agradecidos nestas situações.

9/28/2006

Augusto M. Seabra no seu melhor

As questões levantadas por Augusto M. Seabra no artigo "Chostakovich 1975-2006, memória e trajecto" não são, de todo, inocentes nem, menos ainda, inconsequentes. Vão ao cerne da questão da transformação do campo artístico na arena da luta pela obtenção ou conservação do poder, escolhendo como objecto de reflexão duas figuras – Chostakovich e Lopes-Graça – cujo percurso criativo incita particularmente este tipo de reflexões e comparações.

Será para ele bastante fácil recuperar no próximo mês de Dezembro artigos assinados por Mário Vieira de Carvalho quando, na altura em que era perito em teoria leninista (uma formação que lhe tem sido útil no seu percurso de intelectual orgânico, cuja coroa é o lugar que hoje ocupa no governo), contribuiu com zelo para fazer da figura de Lopes-Graça uma versão do bom engenheiro de almas em clave musical, herói de banda desenhada inserido numa narrativa de libertação nacional atingida através da luta de personagens bons, justos e sábios contra malvados batoteiros e patetas.

Eu, acho que diferentemente de Augusto M. Seabra, não consigo deixar de sentir certa empatia com essas duas figuras – como a sinto em relação a Britten, mencionado no artigo, ou a outros compositores da mesma geração que Seabra não tinha por que citar, mas que fazem parte do mesmo lote, como por exemplo Copland – porque preservaram o que é humano - desculpem a ingenuidade da expressão – no meio do canibalismo em estado puro.

“Não existe documento de cultura que não seja documento de barbárie. E a mesma barbárie que os afecta também afecta o processo de sua transmissão de mão em mão.” Benjamin sempre fica bem. Escovar a história a contrapelo não é o caminho que conduz ao céu.

8/18/2006

Crumb en Naxos











Otra joya en el catálogo de la Naxos. Sólo para quienes gusten de emociones intensas y un poco macabras.

7/10/2006

Discos de verano

Posted by Picasa


Éste se puede completar con este otro, dedicado a Takemitsu y lanzado este mes. Y, ya puestos, puede servir como excusa para interesarse por la discografía de Marin Alsop disponible en la Naxos. Por ejemplo, por su versión de las dos primeras sinfonías de Brahms, grabadas hace relativamente poco tiempo con la Orquesta Filarmónica de Londres.

7/07/2006

Luís Pena no World New Music Festival

O Luís apresenta no próximo dia 21 de Julho a peça Anatomia de um poema sonoro, no âmbito do Festival da Sociedade Internacional de Música Contemporânea (ISCM).

7/05/2006

Mais discos de Verão

Este é mesmo de Verão. Para ouvi-lo, é só clicar aqui. Para tê-lo, aqui.

(Obrigada, JMiguel!)

Discos de verano

Posted by Picasa


Éste es mejor sólo escucharlo.

Discos de verano

Posted by Picasa



No sé por qué (bueno sí sé: por el rubato y por los tempi lentos, así como por la atmósfera sonora de salón finisecular a la luz del crepúsculo - perdonen, una tiene días así), estos valses me hacen pensar en La Habana, ciudad que, como adivinarán al leer este comentario, nunca he visitado.

Descubrí a Tharaud a través de su disco con obras de Kagel, que me gustó mucho. Después, vino el resto: primero, Couperin en la última Festa da Música en Lisboa; después, Bach, Rameau, Ravel y, ahora, Chopin en disco. La versión no sustituye ni a la de Rubinstein ni a la Lipatti, claro, pero tampoco parece que lo pretenda.

Isto já é antigo

No Esplanar, dá-se por inexistente a Polémica do Verão. No Deus me livre de ter um blogue, exerce-se a caridade com quem iniciou a dita Polémica inexistente. Como tenho andado entretida com outras coisas, tenho perdido esta e também a outra Polémica inexistente, a da necessidade de um novo teatro de Ópera em Lisboa, da qual, na net, (só) se fizeram eco o Arauxo e o Crítico.

Os fantasmas da Arte e da Cultura atacam de novo, mas não assustam ninguém. Nem sequer provocam um leve frissonement.

7/04/2006

Trio Vianna da Motta

Andava eu pela net à procura de sites relacionados com o pianista e compositor José Viana da Mota e eis que, por acaso, me deparei com a existência do "Trio Vianna da Motta". Esqueci por um momento o que estava a fazer e comecei a procurar informação sobre os integrantes do Trio: Emanuel Salvador (violino), Carina Albuquerque (violoncelo) e Nuno Marques (piano), todos eles formados na Artave e, posteriormente, estudantes na Guildhall School of Music & Drama em Londres. Encontrei o mail de Carina Albuquerque, que teve a amabilidade de me dar noticias sobre os próximos projectos dos seus integrantes.

Emanuel Salvador ( é, desde Setembro de 2006, concertino da Orquestra do Norte. Em Fevereiro tocou o Concerto de Mendelssohn com a Skolia Orchestra e em Novembro vai-se apresentar com o concerto de Beethoven. Em Portugal vai também tocar os concertos de Freitas Branco e de Shostakovich, com a Orquestra do Norte.

Nuno Marques terminou agora o Master's Degree in Music Performance, no Royal College of Music e pensa continuar em Londres no próximo ano.

Carina Albuquerque, por seu turno, está agora fazer o curso de Música de Câmara, na mencionada Guildhall School of Music and Drama, como membro do quarteto "Da Capo". Receberam agora uma bolsa de estudo completa da Guildhall School, para prosseguir no segundo ano do curso, num novo programa (Guildhall Artistic Diploma). O quarteto vai-se apresentar no Barbican Hall, em Julho, e no Paxos Festival, na Grécia, em Setembro.

É só clicar aqui. Assim poderão perceber as razões pelas quais tive de falar sobre eles no blog.

6/27/2006

Luisa Fernanda en el Teatro Real

Qué lleva a un hombre a ver Luisa Fernanda. Ésa es una buena pregunta. Pero todavía es mucho más difícil responde a otra: qué lleva a un teatro como el Real a programarla. Eso sí que es difícil.

Cuando uno ve los debates y diatribas que en el siglo XIX se daban en relación a la ópera nacional puede comprobar que la situación no ha cambiado tanto. Por lo que se ve, parece forzado y obligatorio demostrar la grandeza del arte patrio y el amor al terruño, y siempre recurriendo a la misma expresión chabacana de la cultura y la historia de la música española.

La historia de Luisa Fernanda viene a ser algo así: Luisa Fernanda quiere a José, un soldado trepa que ha llegado a coronel. Dada su nueva situación, el gachó responde a los halagos de una miembra de la aristocracia y, claro está, Luisa Fernanda, no puede en sí de rabia contra el Antiguo Régimen y toda la opresión que conlleva. Así que convence a Vidal, un extremeño de pura cepa (por lo noble y lo calzonazos) para que se una en una revolución contra la Corona y así acabar con la preponderancia de la duquesa y recuperar a su hombre. Vidal obedece y, ¡hala!, venga a revolucionar y venga a morir gente. Pero todo acaba en fiasco y a Luisa Fernanda no le queda otra que irse a vivir con Vidal a la linda Extremadura. Allí todos los labradores aparecen reunidos alrededor del patrón en juegos y algarabías varias (se ve que la Guardia Civil había hecho bien su trabajo) anunciando la boda de Vidal y Luisa Fernanda. Pero aparece José, y la heroica heroína reconoce que lo sigue queriendo. Al final, Vidal la manda a freír espárragos con gran amargura y ella parte al exilio por fin con su hombre.

Ante un argumento tan solemnemente burdo sólo podía corresponder una música que tiene bastante de ramplona y chabacana, y aunque algunos números puedan ser salvados de la quema el resultado final es bastante mediocre, especialmente si la comparamos con las obras contemporáneas (más o menos) a ésta (se estrenó en 1932) que ha puesto en escena el Real este año: Desde la casa de los muertos y Diálogo de carmelitas.

Para culminar lo cutre-salchichero (y españolisísimo) de la función, la dirección de escena correspondió a Emilio Sagi que, aunque mejorando bastante su estándar y sin llegar a los niveles de mal gusto que mostró en El barbero de Sevilla, nos presentó una escena carente de imaginación, llena de elementos arbitrarios y recursos ramplones (el uso del blanco y el negro, las sombrillas, etc.). La orquesta fue espantosa, absolutamente plana, sin ninguna chispa, ofreciendo una continua sensación de agotamiento. Pese a que respeto profundamente a López-Cobos, desde luego no fue ésta su noche. Por lo que se refiere a los cantantes, la valoración es muy desigual. Las tres sopranos, Pierroti, Montiel y de la Merced, regular. José Bros, en cambio, estuvo magnífico y Plácido Domingo estuvo bastante bien (extremadamente bien diría teniendo en cuenta su edad y circunstancias varias) en el papel de ¡barítono!

Afortunadamente, el camino de vuelta lo hice en compañía de John Coltrane…

6/25/2006

Conciertos en la periferia

Cuando alguien piensa en la España rural del siglo XVIII, y más si hablamos de Salamanca, seguro que viene rápidamente a su cabeza una apacible escena pastoral, un campo lleno de vaquitas muuu-muuu y simpáticos pastores entonando dulces melodías por doquier. Pues resulta que no, que antes de la imposición cutre-salchichera del guitarrero alabaré-alabaré también en los centros perdidos de la mano de Dios se hacía música. Y alguna hasta era buena…

El pasado día 19 la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca ofreció un concierto de música de maestros de capilla de Salamanca y Ciudad Rodrigo, con la presencia de Raquel Andueza. El programa seleccionado por Bernardo García-Bernalt resultó, como casi siempre, de enorme calidad (recordemos el magnífico disco con música de Aragüés grabado en el sello Verso). Aunque no todas las obras tenían el mismo interés, lo cierto es que fue un programa exquisito, con algunas obras de bastante calidad, en especial las del maestro de Ciudad Rodrigo. El Coro de Cámara de la Universidad estuvo bien, el conjunto instrumental mucho mejor de lo normal y Raquel, como siempre, extraordinaria. La única pena fue la ya habitual: escasísima publicidad y todavía menos público, probablemente ocupado en sus vaquitas (esta vez sin muuu-muuu). Si además a esto añadimos que coincidía con un partido de fútbol que, por lo que se ve, devenía vital para las esperanzas y futuro del país, las posibilidades se reducían aún más (por Dios, era asunto de seguridad nacional). No obstante, con la excepción de la niña con madre que se dedicó a gritar toda la primera parte, el concierto fue una gozada. Felicidades, una vez más, a Bernardo y a su agrupación.

Diálogo de carmelitas en el Teatro Real de Madrid

Salve Regina, mater misericordiae... Y el público, ¡hala!, llora que llora…

Es increíble el efecto que una ópera puede llegar conseguir en su auditorio, y más aún si tenemos en cuenta las voces que califican Dialogues des carmelites de fantochada nacionalcatólica. No obstante, si fue capaz de hacer saltar alguna lagrimita a una tropa de descreídos apóstatas como la que estábamos no hace mucho en el Teatro Real, habrá algo más, digo yo.

Aparte de la música de Poulenc, que no puedo dejar de adorar (cada uno tiene sus taras, y no en vano también me gusta el funky) hay que reconocer que la puesta en escena multiplicó el impacto ya enorme de la obra. Fiel a sus principios, Carsen vació la escena reduciéndola al recreo simbólico más esquemático y sobrio. La fuerza del color, no tanto del blanco contra el negro sino, sobre todo, el uso de ese gris amenazante por su imposición, recordaba algo del esquematismo aterrador del Dies Irae de Dreyer, aunque, todo sea dicho, sin su hondura metafísica y existencial y, sobre todo, sin su exaltado pesimismo.

A pesar de la lectura ideológica más que sospechosa que realiza Poulenc (la revolución como eliminación de las diferencias naturales y como imposición de un régimen arbitrario basado en la mediocridad) lo cierto es que el patetismo del espectáculo resulta conmovedor y quizá nos debe hacer recordar que algunas de las peores dictaduras de la historia se han hecho en nombre del pueblo (hay algunos que no acabamos de comprender un gobierno como el de Pol Pot o el chino, único en su objetivo de unificar las peores caras de capitalismo, comunismo y feudalismo oriental). Lo cierto es que incluso un apóstata como yo quedó tocado por el dramatismo de un final pese a que ya lo conocía de sobra. Y es que Carsen, en su magníficamente sobrio final, consiguió transmitir todo ese ideal de pureza del mártir frente a la barbarie de la revolución. Vestidas con el más pulcro de los blancos, preparadas para el sacrificio, con una poderosa luz blanca iluminando cada uno de esos pequeños ángeles, frente a un fondo terriblemente gris y frente a los sonidos de la guillotina, el final heló la sangre de casi todos los espectadores. Eso sí, no de todos. Por supuesto, el indocumentado de siempre, el gilipollas del ¡Bravo!, estaba esperando agazapado en la sombra, como siempre. Este eunuco intelectual, que duerme mientras transcurre la ópera y se despierta para gritar ¡bravo!, diez segundos antes de que ésta concluya, ése no. Pero rompefinales aparte, el resultado fue especialmente conmovedor. Igualmente delirante fue el dramático final del primer acto, con un uso excepcional de la iluminación.

La orquesta estuvo en su línea habitual, es decir, en un estado intermedio entre regular y mal, con especial preferencia para no tocar a la vez o para que los metales no dieran las notas que son. Las cantantes estuvieron aceptables, con el añadido de ver a Raina Kabaivanska en un pequeño papel o ver a Patricia Petibon, de cuya página web soy un profundo admirador. López-Cobos regular.

El día 30 es la última función, así que, por favor, que nadie que pueda se lo pierda. Yo la veré por segunda vez.

6/21/2006

Roberto Sierra recuerda a su maestro, Ligeti

El artículo ha sido publicado esta semana en Mundo Clásico. Me ha parecido tan interesante, por lo personal de su visión, que no resisto a reproducirlo (con la venia, claro).
Recordando a György Ligeti
Roberto Sierra

Hacia el verano de 1979, cuando me encontraba viviendo en Utrecht, no sabía qué rumbo iba a tomar mi vida: o me quedaba un año más en Holanda (idea que no me apetecía), o regresaba a Puerto Rico, idea que, a pesar de la nostalgia, no me apetecía. Por casualidad encontré un folleto sobre unos cursos de verano que ofrecía el Centre Acanthes de Aix-en-Provence. Anunciaban la participación de György Ligeti, compositor que yo conocía por referencia de grabaciones, o por haber escuchado algunas de sus obras durante mis estudios en Londres. Decidí asistir al curso, y una tarde, después de una de sus conferencias, Ligeti pidió a los participantes que le sometieran obras para él comentar sobre ellas. Después de haber examinado mi primer Cuarteto para cuerdas, Ligeti me pregunta: “¿Qué planes tiene para el año entrante?” Yo le contesté que no tenía nada pensado en particular, a lo cual él inmediatamente respondió: “¿Por qué no viene a Hamburgo a estudiar conmigo?” Este fue el comienzo de una relación que duró varias décadas, primero como alumno (1979-82) y que luego pasó a ser de amistad.

Una de las preguntas que comúnmente se me hace es: ¿cómo fue Ligeti como maestro de composición? Se me hace siempre difícil contestar de forma concreta esta pregunta, ya que no puedo decir nada específico que satisfaga como respuesta. Sencillamente no había un método, y, sobre todo Ligeti muy raras veces hablaba de sus obras o discutía su forma de componer. Las clases en aquel tiempo eran los martes en su departamento de Hamburgo, y los alumnos comenzábamos a llegar a eso de las 2 PM. Cuando alguien tenía algo que mostrar se discutía, y todos aportábamos comentarios. A Ligeti raras veces le gustaba algo de lo que los alumnos hacían. Era muy severo en sus observaciones, como si nos estuviese recordando que al final de la jornada cualquier compás que se componga será puesto en oposición no resècto a la obra del colega que teníamos sentado al lado, sino a la luz de los Preludios y Fugas de Bach, los Lieder de Schubert o la gran obra pianística de Chopin y Schumann. Aquí fue donde de manera abstracta estaba la gran lección, en no conformarse con lo primero que le viene a uno a la cabeza, sino con aspirar a lo inalcanzable.
Este criterio de crítica feroz y absoluta, Ligeti lo asumía respecto a su propia obra. Nunca olvido cuando una tarde, años después de mis estudios en Hamburgo, le voy a visitar a su departamento y veo sobre su piano la partitura manuscrito del Concierto para violín y orquesta, obra que ya había sido estrenada. Le pregunto sobre la partitura, y él me comenta que estaba rescribiendo el primer movimiento. La razón expresada fue que sencillamente la primera versión no tenía la calidad que él se exigía a sí mismo. Este fue un hombre que continuamente andaba en búsqueda de ese ideal platónico de la obra perfecta. Igualmente vivía obsesionado por su fobia de repetirse a sí mismo, persiguiendo siempre el nirvana de aquella música que nunca antes se había compuesto o escuchado.
Insaciable curiosidad es otra de las características que recuerdo de su persona. Durante las lecciones de composición, no solo se discutían las obras de los alumnos, sino que además todo tema de actualidad, ya sea de carácter musical, literario, social, científico y hasta político pasaba a ser parte de nuestras discusiones. En el momento en que yo llego a Hamburgo, Ligeti se hallaba en estado de crisis y con bloqueo de inspiración. Depués de haber compuesto la primera versión de Le Grand Macabre y sus Tres piezas para dos pianos (con aquellas pequeñas miniaturas para clavecín -Hungarian Rock y Passacaglia Ungarese- a las que el propio Ligeti llamaba “pastiche”) no sabía qué dirección tomar. El temía que el rumbo que mucha de la música que se escribía hacia el final de la década de los ´70 y de los ´80 era poco interesante y reflejaba de cierta forma los viejos criterios de una vanguardia que él consideraba bancarrota. Fue entonces cuando descubre la música de Nancarrow, y cuando yo le introduzco a la música caribeña y de algunas regiones de África. Estas nuevas influencias le proporcionan un nuevo impulso, evidente en las primeras obras de la década del ´80. El uso del piano en el primer Estudio refleja la manera percusiva del piano a la usanza de la salsa afro caribeña, así como el Concierto para piano es reflejo del estudio de la polifonía rítmica africana. Todas estas influencias lo renuevan y se filtran a través de su singular lenguaje. Recién compuesto su Trío para trompa, violín y piano, él se sienta al piano para tocar los primeros compases del segundo movimiento, y muy orgulloso me pregunta si me parecía de aire caribeño; a pesar del evidente pulso que alude al ritmo de clave, yo le contesté: “me suena más bien búlgaro”, a lo cual siguieron sus carcajadas.
Le vi la última vez en Hamburgo (hacia finales de los ´90), muy deteriorado, envejecido y un tanto deprimido. En un sentido para mi fue un placer memorable, ya que al dejarle escuchar mis Piezas Imaginarias para piano solo, él me hizo un gran elogio. Antes de comenzar a escuchar la obra él me advierte que no iba a comentar, quizás pensando que ya no siendo estudiante no quería ofenderme con sus agudos comentarios. Yo le respondí que me parecía bien. Para mi sorpresa, al terminar la obra desde su butaca se torna hacia mí y me dice: “Estas piezas son gran música, en la mejor tradición pianística occidental”. A mi los elogios muchas veces me resultan vanos y vacíos, pero viniendo de este gran hombre, tuvo un gran significado. Durante las varias horas que estuvimos conversando, hablamos sobre el pasado, su vi vida y el futuro. El comentó de manera pesimista sobre el futuro de la cultura musical y el poco valor que la sociedad le da a la música de concierto, resumiendo su sentir con la siguiente frase: “ Roberto, a nadie le interesa lo que nosotros hacemos como compositores”. Un poco chocante, viniendo esta expresión de un hombre en el pináculo de fama. Al correr de años pienso que quizás el tenía razón, pero igualmente pienso que precisamente son obras como las de Ligeti, las que presentan una posible solución a este dilema. Por su atractiva textura, su fuerza estructural y su visceral expresión, esta música atrae y rescata al público, conectándose con el oyente de forma directa y esencial a través de las emociones.
En mi memoria Ligeti vivirá como gran compositor de orden mítico y como un recuerdo de una persona que conocí en la intimidad de la amistad.

6/12/2006

Fallece Ligeti

El editor de Mundo Clásico me acaba de dar la noticia.

En el site de La Nación de Buenos Aires ha sido publicada esta tarde la noticia del fallecimiento de György Ligeti, como se sabe, el mejor compositor de la segunda mitad del siglo XX.

6/09/2006

O silêncio como resposta

É curioso que a encenação do Vick não tenha tido nenhum eco, por assim dizer, político na blogosfera. Por comparação com o centenário do Mozart – quando todos nos apressamos a dar opiniões e a comentar o filme Amadeus, ou, então, a criticar aqueles que o faziam –, a estreia do Ouro do Reno tem passado quase em silêncio. Não há wagnerianos em Portugal? Será que os colaboradores dos blogues mais visitados não vão à ópera?

Esta omissão, digo eu, deveria ser, até, motivo de frustração para Graham Vick, o qual desenvolveu uma abordagem distanciada para, actualizando-a, retirar qualquer verniz mitológico à obra de Wagner. Por exemplo, (como assinalou, embora en passant e de forma bastante confusa, A. M. Seabra no Público), sublinhou um dos sub-textos do Ouro, associando os malefícios do poder à tecnologia. Temos, assim, em palco gigantes da construção, nibelungos viciados em tecnologia da informação e deuses possuidores de armas de destruição massiva…

Achei divertido que a crítica do Financial Times omitisse a referência à caracterização dos nibelungos como yuppies amarrados à cocaína, aos portáteis e às cotações da bolsa. A menhor maneira de neutralizar os efeitos críticos da provocação é ignorá-la. Mas será que a provocação, num espaço como o São Carlos, é possível?

6/08/2006

Crítica desconstrutiva

A última palavra sobre o Ouro do Vick foi escrita aqui. A crítica destrutiva está na caixa de comentários.




Ó Senhor Anónimo, faça favor, argumente contra os argumentos, não contra as pessoas.

6/05/2006

Era mejor de lo que sonó

Creo que la frase es de Mark Twain, ¿no? Algo así como que la música de Wagner es mejor de lo que suena.

Hace un rato, Henrique (del blog Crítico Musical) estuvo comentando conmigo los problemas acústicos que, nos parece, se derivaron de la ubicación de la orquesta en el teatro. Abundando en el penúltimo post, casi diría que asistimos en el São Carlos a la utilización dramaturgica de la partitura orquestal wagneriana como una especie de banda sonora malgrè soi.

Conferência por Carlos Araújo Alves

No próximo dia 9, o Carlos Araújo Alves (do Ideias Soltas) vai realizar uma conferência no Centro Nacional de Cultura. Com o título "Perspectivas para uma nova Escola", nesta intervenção defenderá a urgência da integração do ensino artístico na escola, assim como as potencialidades da sua possível articulação com o serviço público audiovisual.

Para mais informação, é só clicar aqui.

Mundo e democracia

Como não tinha lido a entrevista que o Graham Vick deu à Alexandra Lucas Coelho para a Pública, achei o artigo assinado por Augusto M. Seabra no Público de sábado mais narcisista do que o costume. Parece que a Alexandra lhe deu um álibi para dizer mal da encenação do Ouro do Reno. A jornalista, na opinião do crítico, enganou-se ao dar um particular destaque à ideologia empenhada do encenador que pretende, imaginem, que os seus trabalhos sejam “democráticos”.

Resumindo, o que o Augusto M. Seabra nos comunicou é que a encenação se aprecia muito melhor dos camarotes do que da plateia, colocada no espaço onde habitualmente está o palco do São Carlos. Isso serviu-lhe de argumento para demonstrar que, afinal, a montagem não é tão democrática assim e que, portanto, é um “falhanço clamoroso”. O crítico concluiu, em boa lógica (dele), referindo os desacertos das trompas e dos trombones da OSP.

Quando depois li a entrevista, admirou-me que Vick não falasse literalmente em democracia para comentar a sua versão. Deixou, porém, clara a sua filiação brechtiana. Ou, com as palavras de Brecht (traduzidas da tradução espanhola, desculpem) que o encenador britânico não citou: "Quando se vê que o nosso mundo actual já não cabe no drama, então o que acontece é que o drama já não cabe neste mundo"... O teatro, a encenação, como mundo, não como democracia.

A encenação resultou, no entanto, no sábado uma espécie de espelho da nossa democracia tal como esta existe através da TV. Nesse dia, a representação foi, de facto, filmada pela RTP e projectada sobre um écram gigante instalado no Largo do São Carlos. Por isso, o cenário transformou-se num enorme platô de televisão. Só faltou uma acalorada e descriminada (na leitura de Seabra) plateia actuando conforme o guião.

Bom, bem pensado, nem sequer isso faltou.

6/03/2006

O DVD, já!

Só espero que Paolo Pinamonti já tenha o contrato de edição e distribuição assinado.

A encenação que fez Graham Vick do Ouro do Reno para o São Carlos vai dar para vários posts: isto é só o começo. Lamento sinceramente por aqueles que ainda visitam este blog e têm o bom gosto de serem anti-wagnerianos ferrenhos.

Um Anel feminista na Dinamarca...

[A crítica foi retirada do New Statesman].

Theatre - Shock and awe
Michael Portillo
Monday 5th June 2006

A lavish Danish Ring is often silly, occasionally sublime, writes Michael Portillo

The Ring Cycle
Copenhagen Opera House

The Copenhagen Ring cycle is fundamentally anti-Wagnerian. The composer employed timeless myths, but director Kasper Bech Holten has miniaturised the piece by converting it into a family saga. While Wagner constantly transfers our sympathies from one character to another - from Wotan to Siegmund and Sieglinde, then on to Siegfried, and finally to Brünnhilde - Holten sees through Brünnhilde's eyes alone.

During the overture to Das Rheingold the heroine appears in Wotan's attic, rummaging through the family archives to discover the truth of her past. As we learn when we reach Götterdämmerung, the final part, this attic scene supposedly occurs as Hagen and Gunther have gone out to kill her husband, Siegfried. From the opening bars of the first opera until the final act of the last, we are in flashback mode.

At the cycle's climax, Holten, the programme tells us, sees Brünn-hilde "carrying out her final rebellion against her father's way of thinking - the masculine way - which has poisoned her own life". Holten says that his production "shift[s] gears between reminiscences represented at face value and the dreamy, unrealistic, pompous moments that Brünnhilde herself experiences as 'mythological'". The implied curl of the lip on "pompous" and "mythological" suggests deep hostility to Wagner.

I have no objection to new interpretations of the Ring, but it is a pity to reduce a work that explores the vast issues of the human psyche to one woman's experience in a 20th-century family - especially if the conclusion tritely ascribes all blame to the male of the species, with his addiction to violence and power.

Seeing Holten's Ring, however, is in parts as uplifting as reading his intentions is depressing. Of course, some of the nonsense does make its way on to stage. Wotan cannot be allowed merely to seize the ring that gives unlimited power from Alberich's finger. No, he must saw off his arm (leaving it swinging from a chain). Since this Wotan is just a thug (who then murders Loge, the god of fire), it is in-explicable that Brünnhilde can love her father. Nor can the audience feel that Wotan struggles between greed and duty, which is essential if we are to engage with the piece.

In Holten's production, Siegfried grows up in a house with television and Jimi Hendrix posters, so he is hardly likely to believe (as in Wagner's text) that the Nibelung dwarf Mime is both his father and mother. Siegfried goes on to discover not a vicious dragon but a Wizard of Oz-style fraud by the giant Fafner. He is harmless, but Siegfried (being a violent male, you understand) stabs him in the back anyway. The Götterdämmerung is almost too silly to watch. After Brünnhilde has sung of her immolation, she decides to avoid it and have a baby instead. I presume it is a girl. Women are the future.

Overlooking such idiocies, the production has much to offer. The stagecraft in Copenhagen's wonderful new opera house is awesome. Set designs by Marie Dali and Steffen Aarfing are often miniaturised, but (as in the case of Hunding's hut at the moment when Siegmund and Sieglinde feel the onset of spring) they can be transformed in seconds by a radical broadening of the visible stage area and a rotation of the scenery. Even when the idea is tiresome the set can be magnificent, as when Wotan calls on Erda at her down-at-heel apartment, where the old earth goddess lies dying.

The new theatre stands on regenerated dockland. Shaped like an aircraft carrier with a rounded glass bow, it squares up across the harbour, with Haussmann-esque symmetry, to the Amalienborg Palace and the dome of Frederik's Church. The auditorium is a giant salad bowl connected to the concrete exterior by bridges. Inside, its woods glow in yellows and reds. And yes, dear New Statesman reader, it was given to the city by Denmark's leading capitalist, Maersk McKinney Møller. The architect, Henning Larsen, is Danish. It is a triumph that a country of five million can design its own opera house and supply nearly all the singers for Wagner's Ring.

Not surprisingly, few of the performances are world-class. So it is a pity that Michael Schønwandt conducts too loudly for his struggling vocalists, though the orchestra makes a splendid din. Stig Fogh Andersen is superbly melodious as Siegmund, and as Siegfried in Götterdämmerung he battles well against the production's piffle. Stephen Milling is a formidable Hunding - who does not get killed!

This being my last column, it remains only for me to bid all you lefties farewell. Thanks for having me. For over two years this column has been under male control, and therefore obsessed with power and violence. All that will change. Women are the future.

... e o Anel de Lisboa no Financial Times

[2000 caracteres, 450 dos quais dedicados às fantasias sexuais do Alberich. É obra.]

Das Rheingold, Teatro Nacional de São Carlos, Lisbon

By Shirley Apthorp
Published: May 31 2006 17:23 | Last updated: May 31 2006 17:23


Alberich is exceptionally well-endowed. Rejected by the Rhinemaidens, he rocks on his haunches, cradling his metre-long member. For a moment, when he swipes the disco-ball Rhinegold from these blue-frocked party-girls, self-castration looks likely. But no. He keeps the appendage, and it reappears in Nibelheim, thick as a man and as wide as the stage.

Fortunately, Alberich’s organ is not the most arresting aspect of Lisbon’s new Rheingold. Graham Vick and his design team have turned the theatre backwards, with the stage where the stalls should be. This is Wagner in the round, with the audience close to the action and the orchestra beneath the new stage and spilling out below the royal box. This gives enough space for a Wagnerian orchestra (not possible in the historic house’s small pit) and hydraulic lifts. But while the overhead stage reduces the covered sections of the orchestra to an authentically Bayreuthian rumble, the unroofed violins are mercilessly exposed.

Vick’s staging borrows from cartoon superheroes and film. Donner and Loge wear baseball gear, Freia is a dead ringer for Marilyn Monroe, Fasolt and Fafner drive fork-lifts and the Nibelungs snort coke.

Often the ideas seem at best tenuously linked, but this may change as the Lisbon Ring unfolds over the next three years. So far, it is certainly not dull.

The cast is young, committed and well-matched. Will Hartmann’s Loge is a bundle of energy, Johann Werner Prien’s Alberich lithe and sonorous. Keel Watson’s compelling Fasolt is flawlessly articulated, Stefan Ignat’s Wotan is best in the middle registers. Emilio Pomàrico holds everything together and brings stringent logic, though little burnish, to the score. He was more in his element conducting Aureliano Cattaneo’s La philosophie dans le labyrinthe at last month’s Munich Biennale, a striking feat I erroneously attributed to the composer. Apologies.

5/31/2006

Estreno de Marisa Manchado, hoy en Madrid

El Teatro de La Zarzuela proyecta hoy la versión remasterizada de La Pasión de Juana de Arco (1928), de Dreyer. Marisa Manchado ha escrito la partitura que será escuchada durante la proyección, interpretada por la ORCAM y dirigida por Carlos Cuesta. La obra es el resultado de un encargo de la misma ORCAM.

Las noticias disponibles en la net reproducen comentarios de Marisa sobre su obra, pronunciados en la rueda de prensa de presentación del proyecto. Esto lo he retirado de Terra.es:

Define la música que ha compuesto para esta proyección como 'sutil y ligera', porque ha querido con ella crear un contraste con una película 'densa, salvaje, muy dura, muy expresionista y terrible', rodada 'a base de primeros planos opresivos y asfixiantes'. Una partitura de 81 minutos que 'no es una banda sonora al uso' y que 'puede ser escuchada fuera de la película', según la compositora, creadora de la música de la ópera El Cristal de Agua Fría, con libreto de Rosa Montero, o de la ópera de cámara Escenas de la vida cotiadiana, con libreto de Elena Montaña.

Con dirección musical de Carlos Cuesta, la partitura de Marisa Manchado será interpretada por veintiún un miembros del coro de la Comunidad de Madrid, la soprano Victoria Marchante, y más de cuarenta músicos de la Orquesta. Todos ellos, con la partitura de Marisa Manchado, darán un nuevo marco sonoro a la obra de Dreyer (1889-1968), quien, además de como director, fue el guionista, rotulista y montador de esta película en la que la actriz María Falconetti interpreta a Juana de Arco, y que, según la compositora, es 'una denuncia del abuso de poder con los inocentes'.

Creo que la interpretación será grabada por Radio Nacional, así que, quienes tenemos la pena de no poder asistir, vamos a tener la oportunidad de escucharla.

Pedro Carneiro toca Erkki-Sven Tüür

Já falámos aqui sobre ele. Hoje, ao ler a newsletter de Junho da OML, fiquei a saber que o Pedro Carneiro também gosta da sua música. Nos próximos dias 9 e 10 de Junho, o Pedro vai tocar, em Portalegre e Lisboa, a peça Ardor do compositor estónio, escrita para ele, juntamente com a Orquestra Metropolitana e a Orquestra Académica Metropolitana sob a batuta de Joana Carneiro.

Se pensarmos ainda no resto do programa (Pulcinella, de Stravinsky, e Scheherezade, de Rimsky) e no facto do concerto de dia 10 comemorar o 14º aniversário da OML, chegamos à conclusão de que há poucas desculpas que possam justificar a não assistência.

Más sobre David del Puerto

David del Puerto – quien defiende que la música se ofrece a la audiencia para su deleite y que el concierto es un momento, por así decirlo, de comunión, en el que se encuentran el compositor, el intérprete y el público – es uno de los compositores españoles más reputados de la actualidad. El Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura, con el que fue distinguido el año pasado constituyó el justo reconocimiento de una importante trayectoria creativa desarrollada a lo largo de dos décadas. Guitarrista de formación, fue alumno de los compositores Francisco Guerrero y Luis de Pablo en Madrid. Sus obras han sido tocadas en numerosos festivales y temporadas de conciertos de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Japón, siendo muchas de ellas el resultado de encargos de instituciones e intérpretes (Ensemble InterContemporain, Universidad de Wisconsin-Madison, Ministerio de Cultura español, Orquesta Nacional de España, Liceo de Cámara de Madrid, Festival de Granada, Fundación Juan March, Ayuntamiento de Ginebra o Festival Ars Musica de Bruselas, entre otros).

A partir de inicios de la década de los 90, sus obras comenzaron a presentar rasgos peculiares del universo sonoro que fue construyendo a lo largo de los años siguientes. El mismo compositor afirma que Corriente cautiva (1990), Invernal (1991), su primer concierto para oboe (1992) y Visión del errante (1994) son las obras que le llevaron a su progresivo distanciamiento de sus primeras piezas, de corte más experimentalista. A partir de entonces comenzó a trabajar la organización formal de sus obras a partir de elementos reconocibles, abandonando la idea de “material” heredera de la práctica compositiva de la vanguardia de las décadas de 50 y 60. Así, se perfilaron los tres elementos que caracterizan el lenguaje musical de su obra posterior: una concepción polarizada de la armonía y de la melodía; la identidad entre lo horizontal y lo vertical; y, por último, la recuperación del ritmo preciso y memorizable, basado en la pulsación regular y en el uso de proporciones sencillas. Desde el punto de vista de la forma, estos elementos se asociaron inicialmente a una concepción de la estructura que el compositor define con la metáfora de “mosaico” que, a su vez, le condujo hacia estructuras tradicionales (por ejemplo, la chacona, la passacaglia o el rondó) basadas en la fragmentación, la reiteración de elementos y la posibilidad de incorporación de otro nuevos.

La segunda sinfonía de David del Puerto, intitulada "Nusantara", fue estrenada el pasado día 9 de mayo por la ORCAM, bajo la dirección de su titular, José Ramón Encinar (por cierto: en el programa fue también incluida la obertura Inês de Castro, de Viana da Mota). Redacté las notas a ese programa, contando para ello con la ayuda del propio compositor, quien tuvo la amabilidad de señalarme algunos de los aspectos más sobresalientes de la partitura.

La obra está escrita para una orquesta “clásica” y piano solista con la intención de crear una sonoridad leve, transparente y de contornos muy bien definidos. La elección de este formato instrumental es también un “guiño” dedicado a la segunda sinfonía de Bernstein (“The Age of Anxiety”, basada en el poema homónimo de Auden), que otorga un papel preponderante al piano.

La sinfonía nació a sugerencia del pianista indonesio Ananda Sukarlan, un respetado virtuoso de renombre internacional cuyo vasto repertorio abarca música de los últimos tres siglos. David del Puerto admira particularmente su articulación precisa y clarísima, que le hace un excelente intérprete de la música de la primera mitad del siglo XVIII, y se sirvió de estas cualidades como punto de partida para la composición.

El hecho de que la idea surgiera de este pianista también contribuyó a que fueran introducidas referencias a los modos típicos de la música de gamelán, de la que el compositor es un profundo conocedor. Centrada, por lo tanto, en Indonesia (“Nusantara” es un nombre malayo que puede ser traducido como archipiélago y que se suele referir a los países que limitan con India, China y Australia en el Mar del Sur de China), estaba siendo escrita cuando se desencadenó el terremoto del Índico que, en 2004, se cobró más de doscientas mil vidas. David del Puerto introdujo en la obra un lamento dedicado a las víctimas, que es a su vez una reflexión acerca de la ciega, y a veces terrible, fuerza de la naturaleza.

Los cuatro movimientos encadenados que componen la obra presentan sus límites de forma muy definida a través del uso de materiales recurrentes y evidenciando cambios de tempo y de expresión muy marcados. Los movimientos extremos tienen un carácter más concertante, ya que en ellos es mayor el protagonismo del piano solista que incluye la partitura. El primer movimiento (“Mosaico”) es el más extenso de todos. De carácter muy articulado, expone una serie de pequeños elementos que se suceden y se van interrumpiendo los unos a los otros, al mismo tiempo que una melodía en modo mixolidio se hace evidente y acaba unificándolo. “Isla de desolación” es el movimiento en el que son evocadas las víctimas del terremoto del Índico. Aquí, David del Puerto orquesta material retirado de una obra anterior: Epitafio, para cuarteto de cuerda. Después, un breve Interludio (en el que se reexponen elementos del primer movimiento), conduce al último movimiento, concebido como un “finale” de concierto. Intitulado “Samudra” (océano en indonesio), arranca con una larga cadencia para piano solo que es seguidamente retomada por la orquesta. En la sección final, solista y orquesta se reúnen, cerrando la obra con una sección que se caracteriza por su espectacularidad y brillantismo.

5/30/2006

Novedades de Lisboa

El Oro del Rin (nueva producción del Teatro Nacional de São Carlos, puesta en escena de Graham Vick) con entradas agotadas. La integral de la obra para piano solo de Debussy y Ravel por Artur Pizarro en el Teatro de São Luiz, con montones de butacas vacías. Se habrán dado cuenta de que estas novedades son, más o menos, de hace un siglo.

Mi crónica deslumbrada de la serie de recitales de Pizarro saldrá esta semana en Mundo Clásico. No la recomiendo porque sólo digo maravillas del pianista. La del Oro también me toca a mí.

Henrique Silveira, por su parte, ya ha comentado las dos cosas en su blog.

Espanhóis em Lisboa

Hoje, pelas 19h, o grupo de percussão Drumming vai apresentar no Grande Auditório da Fundação Calouste Gulbenkian obras de Jesús Rueda e de Luis de Pablo. Do programa consta, ainda, uma peça de António Chagas Rosa da qual gostei muito há um ano, quando o mesmo agrupamento a tocou no festival Península de Músicas. "Deep Water Music" é uma espécie de glosa sobre "Yellow Submarine", mas, assim dito, perde toda a piada. É preciso escutá-la. E também as obras de Jesús Rueda, que é um dos compositores espanhóis, na minha opinião, mais interessantes do presente.

No próximo dia 5, o compositor David del Puerto estará em Lisboa por motivo de um concerto organizado pelo Instituto Cervantes. David del Puerto, para além de ser um excelente músico (distinguido em 2005 com o Prémio Nacional de Música outorgado pelo Ministério de Cultura espanhol), é um divertido conversador. Este concerto realizar-se-á no Palácio Foz pelas 18h30. O Plural Ensemble, com direcção musical de Fabián Panisello, executará as seguintes obras:


Itaca (Jesús Rueda)

Dos dedicatorias (David del Puerto)

Happinesses (Javier Arias)

Trío II (Fabián Panisello)

Trama (Polo Vallejo)

Los ojos abiertos / Malabarista (Santiago Lanchares)

La pluma de Hú (Jose Manuel López López)

5/26/2006

Festival Alkantara

Bajo el título de Mundos em palco se celebra entre los días 2 y 18 de junio en Lisboa el Alkantara Festival. "Al kantara" en árabe significa "el puente" y justamente este festival pretende ser un nexo de unión entre culturas y lenguajes artísticos diversos a través de 34 espectáculos. Este extenso programa incluye teatro, danza y performamce, además de los Encontros imediatos Close encounters y las actividades paralelas. Se trata en definitiva de una buena excusa para, caso de no tener exámenes en junio, acercarse a Lisboa y disfrutar de una ciudad acogedora que se esfuerza por ofrecer propuestas artísticas innovadoras.

5/20/2006

El Ensemble Intercontemporain celebra su 30ª temporada

Acabo de recibir el boletín del Ensemble Intercontemporain sobre los conciertos correspondientes a la temporada 2006-2007. Durante esta temporada se van a celebrar los 30 años de actividad del prestigioso conjunto fundado por Pierre Boulez al mismo tiempo que será también la primera en la que Susanna Mälkki ejercerá las funciones de directora musical.

Los conciertos de la temporada se han organizado alrededor del tema La Ciudad, el Viaje. Así, el ciclo de conciertos se inicia el día 3 de octubre con un programa titulado Londres que incluye obras de Kenneth Hesketh, Rebecca Saunders, James Dillon y Jonathan Harvey; el día 5, bajo el mismo título se interpretarán además de obras de Dillon y Harvey, composiciones de Brian Ferneyhough y Harrison Birtwistle; el día 21 de noviembre, el programa dedicado a New York propone la audición de un encargo del EIC a Tristan Murail así como el Concierto para clarinete de Eliott Carter y City Life de Steve Reich (esta misma obra será objeto del programa destinado al público joven que bajo el título de Músicas de la ciudad se interpretará el día 25 de noviembre). A Venecia se le dedica el concierto del día 19 de enero con obras de Nono y Rihm , a Viena el del día 10 de mayo y a Lisboa el monográfico con obras de Emmanuel Nunes del 15 de junio.

Para la celebración de los 30 años de vida del EIC se han elegido los conciertos del 17 de marzo (Sala de conciertos de la Cité de la Musique), 23 de marzo (Gran Sala del Centre Pompidou) y 5 de abril (Espace de Projection del IRCAM). El primero de ellos titulado Ciudades imaginarias incluye Couleurs de la Cité céleste de Messiaen, Passacaille pour Tokyo de Manoury, Concierto de cámara de Ligeti, Dérive 1 de Boulez y Lied der Waldtaube de Schönberg. En el podium se irán sucediendo Pierre Boulez, Susanna Mälkki y Peter Eötvös. En el concierto del día 23 de marzo, La noche del Ensemble, bajo la dirección de Mälkki se programan obras de Arnulf Herrmann, Marc-André Dalvabie, Magnus Lindberg e Ivan Fedele. Finalmente, en el último de los conciertos, La noche de los solistas, se ofrece un programa de cámara sin directora y con el estreno de obras de Georgia Spiropoulos, Dai Fujikura y Marco Stroppa, además de obras de Boulez, Matthias Pintscher y Philippe Manoury.

Entre las ciudades que visitará el EIC a lo largo de la próxima temporada se encuentra Madrid (19 de febrero, Auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) con un programa dedicado a Philippe Hurel, Alberto Posadas y Pierre Boulez bajo la dirección de François-Xavier Roth.

Más información en aquí

5/07/2006

Murmullos del páramo en Madrid

Murmullos del páramo, la ópera en la que el compositor mexicano Julio Estrada (1943) lleva trabajando desde 1992, se presenta los días 12, 13 y 14 de mayo en el Teatro Español de Madrid. Cuando ya muchos creían a la ópera muerta, la actual proliferación de nuevas partituras operísticas nos muestran la vitalidad actual del género. Una aproximación al resurgimiento contemporáneo de la ópera se expone en el número 14 de la revista Doce notas, dedicado monográficamente a sus mutaciones e interferencias.

Para el compositor mexicano, alumno de Xenakis y con anterioridad de Nadia Boulanger, esta partitura inspirada en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo ejemplifica una nueva concepción de la ópera que recurre tanto a los multiespacios sonoros de música y voces como a los ambientes sonoros pregrabados. Unos interesantes comentarios del compositor a propósito de su obra se pueden encontrar aquí . También se puede realizar una aproximación al trabajo de Estrada desde su doble perspectiva de teórico y creador en El arte de la frontera de Julio Estrada de Velia Nieto.

Llama la atención del artículo publicado el sábado en el suplemento cultural de El País Entrevista (6 de mayo de 2006), la utilización de recursos diversos en una obra que mezcla mitología prehispánica con una visión futurista del género, tal y como señala Feitta Jarque. Así en la ópera de Estrada participan junto a la soprano Fátima Miranda y el conjunto vocal Neue Vocalisten de Stuttgart, la cantante Chavela Vargas, el bailarín de butoh Ko Murabushi, el guitarrista Magnus Andersson, el intérprete de órgano de boca shô japonés Ko Ishokawa, un dispositivo electrónico y las aportaciones de Llorenç Barber.